Categorías: ArteExposiciones

Richard Hamilton en el Museo Reina Sofía

 

Richard Hamilton. My Marilyn (Mi Marilyn). 1965. Óleo, collage y fotografía sobre tabla. 102,5 x 122 cm. Colección Ludwig, Ludwig Forum für Internationale Kunst, Aquisgrán

 

A través de una selección de más de 250 obras realizadas entre 1949 y 2011, el Museo Reina Sofía ofrece un exhaustivo recorrido retrospectivo por la obra de Richard Hamilton (Londres, 1922 – 2011), figura clave del Pop Art y uno de los artistas británicos más influyentes del siglo XX. En ella se muestra cómo este artista logró construir un incisivo y polifacético discurso iconográfico que, bajo su aspecto lúdico e irónico, planteaba una reflexión crítica, no exenta de un cierto componente de fascinación, sobre la sociedad de consumo y el imaginario mediático contemporáneo, al tiempo que exploraba y desbordaba los límites entre lo popular y lo culto, lo natural y lo artificial, lo figurativo y lo abstracto.

La muestra, el último proyecto expositivo en el que participó directamente Hamilton, nos da cuenta de la gran variedad de medios, géneros y temáticas que este artista utilizó y abordó a lo largo de su carrera: desde la fotografía, el dibujo o el grabado hasta el diseño industrial, la publicidad o la manipulación digital de imágenes; desde el retrato y el autorretrato y los interiores hasta las indagaciones de carácter metalingüístico (en torno a, por ejemplo, las limitaciones de las diferentes formas de representación o la relación entre visión y movimiento), pasando por la crítica política o la reflexión sobre el consumismo y la cultura de masas.

La exposición también analiza el papel que jugó en su práctica artística la apropiación y recontextualización de imágenes pre-existentes, así como el diálogo que en muchos de sus trabajos Hamilton estableció con la obra de otros creadores. En este sentido, se presta especial atención a la influencia que ejerció sobre su producción Marcel Duchamp, un artista que siempre tuvo como referente y del que incluso llegó a reconstruir una de sus piezas más emblemáticas: El gran vidrio.

Dividida en catorce apartados que, aunque con matices, siguen un cierto orden cronológico, en la exposición se pueden ver las obras más conocidas de Richard Hamilton, su diseño para la cubierta del popularmente conocido como White Album” de los Beatles; o sus polémicas series pictórico-fotográficas Swingeing London 67 y My Marilyn. Además, en la muestra se han recreado varias de las instalaciones expositivas que Hamilton diseñó (o en cuyo diseño participó activamente): Growth and FormMan Machine and MotionFun House y an Exhibit.

Vista de sala de la exposición Richard Hamilton, 2014

Richard Hamilton

Del 27 junio al  13 octubre, 2014

Edificio Sabatini, Planta 3 del Museo Reina Sofía

Más información en la web del Museo Reina Sofía

Carmen F. Etreros

Ver comentarios

Entradas recientes

Entrevista a Alberto Garín, autor de ‘Renacimiento’: «Es más reconocido el Leonardo da Vinci inventado que el original»

Licenciado en Historia del Arte y Arqueología, y doctor en Arquitectura, desde 1998, es profesor…

7 minutos hace

Imogen Poots protagoniza ‘Baltimore’, la historia real de la aristócrata inglesa que se unió al IRA

El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…

3 días hace

Cómo identificar fugas de agua en casa y los métodos más eficaces para detectarlas

Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…

3 días hace

La serie ‘PUBERTAT’ se estrena este miércoles en HBO Max

PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…

6 días hace

La obra ‘Sansón de las Islas’, una mirada a la sociedad argentina a través de la guerra de las Malvinas

Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…

6 días hace

‘Fotocopias y mitos’ de Blanca Carrasco Espinosa

Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…

6 días hace