Peter Brook será el encargado de inaugurar en octubre el próximo Festival de Otoño a Primavera
Peter Brook será el encargado de levantar el telón de la próxima edición del Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid, que regresará a los escenarios en el mes de octubre de 2014. El maestro del teatro contemporáneo estrenará en los Teatros del Canal, del 23 al 26 de octubre, su investigación teatral The Valley of Astonishment (El valle del asombro). La obra es un viaje caleidoscópico a los misterios y maravillas del cerebro humano, inspirado por años de investigación neurológica, historias reales y el épico poema místico de Farid Attar La conferencia de los pájaros.
Por su parte, el creador, director e intérprete belga Josse de Pauw regresará al Festival de Otoño a Primavera del 30 de octubre al 1 de noviembre con An Old Monk. La pieza es un solo sorprendente, cuyo formato se desliza entre el concierto y el monólogo teatral, la tragedia y el humor. Inspirada en la figura del genio del jazz Thelonious Monk, es una creación profundamente conmovedora que habla sobre el paso del tiempo y las ganas de vivir a toda costa. El trío de Kris Defoort improvisa e interpreta algunos standards de Monk, mientras, con aguda ironía, De Pauw se divierte y hace que el público se divierta con él.
Otro de los grandes nombres que relucirán en la cartelera madrileña gracias al Festival de Otoño a Primavera será el de Marianne Faithfull. La gran dama de la música folk de las últimas décadas celebra en 2014 su 50 aniversario sobre los escenarios con una gira mundial que el día 10 de diciembre recalará en los Teatros del Canal. Su actuación en Madrid tendrá lugar tras la publicación de su nuevo disco en octubre, Give My Love to London, para cuya grabación ha contado con unas colaboraciones de lujo: Nick Cave, Anna Calvi, Roger Waters, Pat Leonard, Tom McRae y Steve Earle, entre otros.
Además, los coreógrafos Antonio Ruz y Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola –colaboradores habituales de la compañía Sasha Waltz & Guests– presentarán su producción conjunta, Vaivén, en la Sala Cuarta Pared, del 11 al 13 de diciembre. En Vaivén, ambos artistas asumen y se intercambian los papeles de director e intérprete, para sacar a escena dos solos en un juego de reflejos, donde primero el cuerpo y luego la voz se convierten en eje principal de la pieza y medio indiscutible de expresión.
Una 31ª edición con balance positivo
A esta próxima edición del FOP le precede la 31ª edición del festival que se clausuró el pasado domingo 29 de junio con la pieza de Israel Galván y Akram Khan TOROBAKA. El montaje, que pudo verse en los Teatros del Canal, puso el broche de oro al festival, con todo el público en pie entre gritos de júbilo y aplausos. Una de las citas escénicas más importantes de la región ha llegado así a su fin tras nueve meses de representaciones. En total, fueron programados 13 montajes provenientes de Francia, Bélgica, Letonia, Reino Unido, Italia, Suecia, Holanda, Argentina y España.
El Festival de Otoño a Primavera lleva más tres décadas acercando lo mejor de la creación contemporánea internacional a la Comunidad de Madrid, como quedó confirmado en esta 31ª edición, cuyo balance ha sido muy positivo, tanto a nivel de público como de crítica. Las cuatro salas que acogieron un total de 48 funciones (los Teatros del Canal, el Teatro de La Abadía, el Teatro Pradillo y la Sala Cuarta Pared) alcanzaron una ocupación media del 86%, 8 puntos por encima del número logrado en la pasada edición (78%). Las obras más taquilleras, que lograron un 100% de ocupación, fueron Le Voci di Dentro (Voces desde el interior), dirigida y protagonizada por Toni Servillo; Lebensraum (Espacio vital), de Jakop Ahlbom; y TOROBAKA, de Israel Galván y Akram Khan.
Por su parte, el nuevo formato del encuentro, que desde la 30ª edición se prolonga a lo largo de toda la temporada teatral con estrenos entre los meses de octubre y junio, se ha consolidado en la presente edición, ofreciendo a los espectadores la posibilidad de ver grandes montajes de forma continuada durante todo el año, con la idea de que este ritmo más dosificado permita al público acudir a las salas sin tener que renunciar a ninguna de las figuras de la escena internacional que visitan el festival.
El carácter ecléctico del cartel ha tenido también una buena respuesta: han sido elogiadas apuestas contemporáneas del panorama europeo como Kiss & Cry, Trahisons y Onegin. Commentaries, y también de grandes nombres como Philippe Decouflé, Akram Khan, Israel Galván y Toni Servillo. La inauguración del festival el pasado octubre a cargo de la dramaturga Angélica Liddell, con la obra Todo el cielo sobre la tierra (el Síndrome de Wendy), generó una gran expectación y el montaje no defraudó. El mimo y la ópera tuvieron también cabida en la programación de la mano de creadores como Jakop Ahlbom y André Engel.
El festival fue además altavoz de nuevas figuras de la escena española, como la compañía El Conde de Torrefiel o el creador Pablo Messiez. En el cartel no han faltado propuestas llegadas del otro lado del océano, como Amar, del dramaturgo argentino Alejandro Catalán, ni montajes para toda la familia, como el del artista francés Patrice Thibaud, que visitó Madrid con Fair Play, logrando una sonrisa unánime en el patio de butacas.
En la página web del festival, www.madrid.org/fop, se dará a conocer toda la programación de la 32ª edición próximamente.