12 preguntas TOP: Alejandro Palomas

 

«Si no fuera escritor me hubiese gustado ser editor, librero y, por encima de todo, guardabosques».

Por Carmen Fernández Etreros.

Esta semana también contesta nuestras 12 preguntas TOP el escritor Alejandro Palomas autor de la novelaUna madre. El conocido escritor es licenciado en Filología Inglesa y Master in Poetics por el New College de San Francisco. Ha compaginado sus incursiones en el mundo del periodismo con la traducción de importantes autores. Entre otras, ha publicado las novelas El tiempo del corazón (publicada en Siruela y por la que fue nombrado Nuevo Talento Fnac), Tanta vidaEl secreto de los Hoffman (finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2008 y adaptada al teatro en 2009), El alma del mundo (finalista del Premio Primavera 2011) y El tiempo que nos une. Su obra ha sido traducida a ocho lenguas.

En su última novela Una madre, editada por Siruela, nos ofrece el retrato de una ciudad acogedora y esquiva a partes iguales, de una familia unida por los frágiles lazos de la necesidad y del amor y la mirada única de una mujer maravillosa en un momento extraordinario. Después de varias tentativas, Amalia ha logrado a sus 65 años ver cumplido su sueño: reunir a toda la familia para cenar en Nochevieja. Una madre cuenta la historia de cómo Amalia entreteje con su humor y su entrega particular una red de hilos invisibles con la que une y protege a los suyos, zurciendo los silencios de unos y encauzando el futuro de los otros. Sabe que va a ser una noche intensa, llena de secretos y mentiras, de mucha risa y de confesiones largo tiempo contenidas que por fin estallan para descubrir lo que queda por vivir. Sabe que es el momento de actuar y no está dispuesta a que nada la aparte de su cometido…

 

1. De niño/a querías ser…

¿La verdad? De niño quería ser funámbulo y también bailarín. También quería ser librero, porque compraba mis Joyas Literarias Juveniles y mis libros de Karmen Kurtz en la librería de la señora Emma, una mujer muy mayor que tenía una gato que dormía en el mostrador y donde siempre se estaba muy calentito. Yo entendía que ser librero era sinónimo de estar abrigado y de vivir con un animal y a mí esta posibilidad me fascinaba. De hecho, no estoy muy lejos de esa imagen, a decir verdad.

2. Escribir, ¿por qué?

Porque no sabía no hacerlo. Hasta hace muy poco escribía para sentir que en alguna de las porciones de mi vida era plenamente feliz. Ahora escribo buscando eso, sí, pero disfrutando también al saber que fuera de eso también soy capaz de encontrar otras porciones con un color parecido.

3. Escribir, ¿para quién?

Para quien me lee. Yo no escribo para mí, nunca lo he hecho. Siempre he pensado en quien está al otro lado, siempre he necesitado saber que lo que pienso, lo que siento, no es solo eco, sino que llega, que quizá cambia algo, que toca.

4. Una manía para comenzar a escribir.

El silencio. Necesito saber que tengo la certeza de que me envuelve el silencio.

5. ¿Cuál es “tu novela de cabecera”?

La pasión de Jeanette Winterson y El rey Lear de W. Shakespeare

6. ¿Qué libro no has leído ni piensas leer nunca?

Millones.

7. ¿Lees las críticas o pasas olímpicamente?

Las leo y me encanta releerlas, sobre todo las que me aportan, positivas o negativas. Todas las que caen en mis manos, se leen.

8. ¿De qué acontecimiento histórico no escribirías nunca?

La verdad, creo que de ninguno. Soy incapaz de enmarcar una novela mía en un acontecimiento histórico, fundamentalmente porque temo que cometería tantos errores de datos históricos que me arrepentiría toda la vida.

9. ¿Qué es lo más bonito que te ha dicho un lector?

“Yo quiero una madre como esta”, refiriéndose a Amalia, la protagonista de Una madre.

10. Confiesas que tú también lees blogs…

Sí, los literarios. Y me encantan. Lo he dicho muchas veces en estos últimos años y seguiré diciéndolo. Los blogs literarios hacen mucho por muchas obras en estos tiempos, y quien no lo vea es que no está en esto.

11. Redes sociales, ¿sí o no?

Sí, absolutamente. Mi relación directa con mis lectores y lectoras a mí me da media vida.

12. Si no fueras escritor, ¿qué te hubiese gustado ser?

Editor, librero y, por encima de todo, guardabosques.

Carmen F. Etreros

Ver comentarios

Entradas recientes

Imogen Poots protagoniza ‘Baltimore’, la historia real de la aristócrata inglesa que se unió al IRA

El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…

2 días hace

Cómo identificar fugas de agua en casa y los métodos más eficaces para detectarlas

Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…

2 días hace

La serie ‘PUBERTAT’ se estrena este miércoles en HBO Max

PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…

5 días hace

La obra ‘Sansón de las Islas’, una mirada a la sociedad argentina a través de la guerra de las Malvinas

Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…

5 días hace

‘Fotocopias y mitos’ de Blanca Carrasco Espinosa

Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…

5 días hace

Amazon anuncia los cinco finalistas del Premio Literario Kindle Storyteller para autores independientes

Amazon ha anunciado hoy los cinco finalistas de la duodécima edición del Premio Literario Kindle…

6 días hace