Categorías: ActualidadNoticias

‘Autobiografía de papel’ de Félix de Azúa, Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald

 

El Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald ha recaído este año en la obra Autobiografía de papel de Félix de Azúa, publicada por la editorial Mondadori. Esta obra ha sido elegida entre el centenar de ensayos presentados por un jurado reunido en la Casa de América de Madrid, y compuesto por Victoria Camps, José-Carlos Mainer, José Mª Pozuelo Yvancos, Fernando R. Lafuente, Santos Sanz Villanueva y Fernando Domínguez Bellido, quien representa a la Fundación Caballero Bonald, y actúa como secretario sin voto.

El jurado del Premio Caballero Bonald ha manifestado en la rueda de prensa posterior al fallo: “Este libro es una reflexión estética a partir de la experiencia autobiográfica que, a la vez, constituye un provocativo balance de la historia cultural española desde finales del franquismo. Resaltan su mirada subjetiva e independiente, y la expresividad de un estilo cargado de ironía y emociones”.

Convocado por la Fundación Caballero Bonald, con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez, y con el patrocinio de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y de Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald se concede anualmente al libro de ensayo que, en opinión del jurado, destaque entre los publicados durante el año anterior en cualquier lugar del mundo, en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado español. Su dotación económica asciende a 20.000 €.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com) alojará próximamente un resumen de la obra elaborado por su autor.

 Félix de Azúa. Licenciado en Filosofía y letras y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Iniciada ya su carrera literaria, a principios de los años setenta, como consecuencia del cierre de las facultades universitarias a raíz de los sucesos de 1969, se traslada a París, donde compagina los seminarios universitarios con el ambiente de las tertulias en el Barrio Latino. En los años ochenta inicia la docencia universitaria en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Zorroaga (San Sebastián) y luego en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde   obtiene la plaza de catedrático en Estética y Teoría de las Artes. Fue director del Instituto Cervantes de París entre 1993 y 1995. Es colaborador habitual de los diarios El País y El Periódico de Catalunya, como columnista, articulista y agitador cultural.

En su trayectoria poética se le vinculó inicialmente a la generación de los «novísimos», junto a poetas como Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero o Ana María Moix, aunque enseguida renegó de su oficio exclusivo de poeta.

Ha recibido premios como el Herralde de Novela, el César González-Ruano de periodismo, el Premio Internazionale Sebetia-Ter. Cultura: Arte e Letteratura y el Premio a la Tolerancia de la Asociación por la Tolerancia.

Ha publicado, entre otras obras, los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón (1966-1969), Edgar en Stéphane, Lengua de cal, Pasar y siete canciones, Farra, Última sangre (Poesía 1968-2007); novelas y prosa literaria (Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Última lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo o El contenido de la felicidad, Diario de un hombre humillado, Cambio de bandera, Demasiadas preguntas, Momentos decisivos); libros de relatos (La venganza de la verdad, El largo viaje del mensajero) y numerosos ensayos: Conocer Baudelaire y su obra, La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, La Venecia de Casanova, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Salidas de tono. 50 reflexiones de un ciudadano, Lecturas compulsivas. Una invitación, Baudelaire (y el artista de la vida moderna), La invención de Caín. Ciudades y ciudadanos, Diccionario de las Artes, Cortocircuitos. Imágenes mudas, La arquitectura de la no-ciudad, Esplendor y nada, Abierto a todas horas, Ovejas negras, La pasión domesticada. Las reinas de Persia y el nacimiento de la pintura moderna, Autobiografía sin vida, Autobiografía de papel y Contra Jeremías. Artículos políticos.

 Más información en la web de la Fundación Caballero Bonald

Redacción

Ver comentarios

Entradas recientes

Imogen Poots protagoniza ‘Baltimore’, la historia real de la aristócrata inglesa que se unió al IRA

El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…

1 día hace

Cómo identificar fugas de agua en casa y los métodos más eficaces para detectarlas

Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…

1 día hace

La serie ‘PUBERTAT’ se estrena este miércoles en HBO Max

PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…

4 días hace

La obra ‘Sansón de las Islas’, una mirada a la sociedad argentina a través de la guerra de las Malvinas

Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…

4 días hace

‘Fotocopias y mitos’ de Blanca Carrasco Espinosa

Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…

4 días hace

Amazon anuncia los cinco finalistas del Premio Literario Kindle Storyteller para autores independientes

Amazon ha anunciado hoy los cinco finalistas de la duodécima edición del Premio Literario Kindle…

5 días hace