«Lo que me anima a seguir editando es ver la sonrisa de ciertos autores.»
Max Lacruz, director editorial
Editorial Funambulista ha celebrado esta mañana sus primeros 10 años de vida con un encuentro al que han asistido algunos de sus autores (José Ovejero, Jesús Pardo, Tomás García Yebra…) y en el que el director del sello, Max Lacruz, ha presentado una edición muy especial del Libro del desasosiego, de Fernando Pessoa.
Especial por varios motivos. El primero porque, como recuerda Lacruz, coincide con otro cumpleaños, el de la primera edición de la obra del escritor portugués, que hace ahora 30 años, en 1984, fue introducida en España mediante una edición a cargo de Mario Lacruz, padre de Max, que tradujo Ángel Crespo, cuya viuda, Pilar Gómez Bedate, estaba también entre los celebrantes.
«Pessoa no era entonces un ‘valor seguro’, pero Ángel sí estaba seguro. Pessoa ya era un valor consolidado en el grupo que Ángel frecuentaba, para los escritores portugueses de entonces Pessoa era el maestro indiscutible, y a él le entusiasmaba la idea de difundirlo en España. Y tuvo una repercusión enorme», nos ha dicho.
Un libro perfecto, pues, para celebrar estos 10 años de trayectoria. «10 años después ―echa Lacruz la vista atrás― uno se da cuenta de que en realidad lo podía haber hecho de una manera distinta. Lo que hemos hecho bien es que alguna gente nos ha identificado y nos va siguiendo.» En estos tiempos difíciles, «el no haber desaparecido ya es un mérito».Morales entiende su trabajo como una invitación, una manera de atraer «a ese lector más generalista que había oído hablar del Libro del desasosiego, que sabía que tiene cierto volumen, y no se ha atrevido con él». Admite que esta sobredosis de Pessoa entraña riesgos, y lamenta que al institucionalizarse y convertirse en un producto cultural se registre «un cierto manoseo de su figura. Creo que muy pocas de las personas que se hacen fotos con su estatua en el Chiado saben lo oscuro y lo trágico de muchos de sus versos, de su producción». Lo cual ‘molesta’, pero no impide: en su opinión, es el gran poeta del siglo XX.
Es Lacruz un editor que vive a caballo entre España y Luxemburgo, una ‘cercana lejanía’ que le aporta una perspectiva peculiar. «Desde allí veo mucha diversidad, lo cual me congratula mucho. Creo que en España se publica mucho y muy bien, cuando voy a una librería española lo que tengo son ganas de dejarlo, pienso que hay tanta gente que lo hace igual o mejor que yo y me digo: ‘para qué seguir’. Y sin embargo, cuando me vuelvo a ir, sigo haciendo mi trabajo…»
Pensando en los próximos 10 años, asegura que «el gran reto es el asunto digital. Y soy a la vez optimista, en el sentido de que es imparable y aporta cosas muy buenas, y pesimista, en el sentido de que igual se lleva por delante a muchos editores, incluso a nosotros si seguimos tan pegados al papel. ¿Se podrá seguir editando con garantías y habrá negocio? ¿Quiénes lo tendrán ese negocio? No lo sé».
Le preguntamos, para terminar, cuál es la razón, si sólo hubiera una, que le impulsa a seguir editando. Se lo piensa. Se decide: «Ver la sonrisa de ciertos autores».
El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…
Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…
PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…
Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…
Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…
Amazon ha anunciado hoy los cinco finalistas de la duodécima edición del Premio Literario Kindle…