Categorías: LibrosNovedadesPoesía

El lirismo extremo de Amelia Rosselli llega a las librerías con ‘La libélula’

 

Amelia Rosselli es una de las poetas más importantes del siglo xx. La crítica la compara con Paul Celan, Wislawa Szymborska, Joseph Brodsky, John Ashbery o Sylvia Plath. Sin embargo, debido a su acentuada singularidad, durante mucho tiempo fue ignorada por todos.

Rosselli nace en París, pero crece en diferentes países y en diferentes lenguas: inglés, francés e italiano. Su obra estará marcada por esa errancia. Escribirá siempre desde la condición de «extranjera», en un balbuceo, en una lengua plagada de errores voluntarios y de neologismos, sumida en la alegría suprema de quien ignora toda regla.

La libélula es un poema fundamental, pues es la llave de entrada a toda la obra de Rosselli. Aquí, por primera vez, aparece una obsesión que la perseguirá hasta su muerte: la creación de un «delirante fluido de pensamiento occidental». La libélula es la búsqueda de un nuevo modelo métrico, de una música nunca antes escuchada en la lengua italiana, la invención de otra respiración, de otro ritmo. Es el poema de la revuelta, del lirismo extremo, de la liberación y de la libertad absoluta. Avanza en un movimiento rotatorio semejante al movimiento de las alas de una libélula, sobrevolándolo todo, liberándolo todo: la gramática, la tradición literaria, las imágenes, los pronombres, el ritmo, pero también el alma y el cuerpo de los lectores, en una espiral delirante de belleza, en una ebriedad mística, como el encuentro cara a cara con un dios en un tiempo de nihilismo. Rosselli dijo «rimar para otro siglo», uno mucho más atento a la nueva lengua, a la nueva música que había creado. Ese siglo, sin duda, es el nuestro.

Amelia Rosselli (París, 1930 – Roma, 1996) fue una poeta italiana. Hija de una activista política inglesa y un héroe de la resistencia antifascista, su padre y su tío fueron asesinados en 1937 por La Cagoule, el servicio secreto del régimen fascista, mientras vivían en el exilio en Francia. Entonces comenzó el éxodo familiar, en Inglaterra y en Estados Unidos. Rosselli regresaría a Italia en 1946. Fue Pier Paolo Pasolini quien descubrió la poesía de Rosselli, publicando en la revista literaria Il Menabò, en 1963, veinticuatro de sus poemas y definiendo su escritura poética como «escritura de lapsus». Rosselli pasó su vida dedicada al estudio de la composición, la música y la etnomusicología, y participó de la vida cultural de la Italia de posguerra como poeta y traductora. Su extraordinaria producción literaria, muy experimental, incluye poemas y prosa en inglés, francés e italiano. Se suicidó en 1996 saltando desde su apartamento en Roma.

La libélula de . Editorial Sexto Piso, 2015. Traducción de Esperanza Ortega. 13 x 20 cm., 72 pp., 15.00 €.
Redacción

Entradas recientes

Filmin estrena el 3 de octubre ‘La mente en blanco’, el documental que pone el foco en las personas adultas dentro del espectro autista

Filmin estrena el próximo viernes 3 de octubre La mente en blanco, el documental de Juan Cruz, codirector…

1 día hace

CaixaForum Madrid acoge el ciclo ‘Ópera y cine: amistades peligrosas’

CaixaForum Madrid acoge del 1 al 22 de octubre el ciclo Ópera y cine: amistades…

1 día hace

Entrevista a Alberto Garín, autor de ‘Renacimiento’: «Es más reconocido el Leonardo da Vinci inventado que el original»

Licenciado en Historia del Arte y Arqueología, y doctor en Arquitectura, desde 1998, es profesor…

2 días hace

Imogen Poots protagoniza ‘Baltimore’, la historia real de la aristócrata inglesa que se unió al IRA

El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…

4 días hace

Cómo identificar fugas de agua en casa y los métodos más eficaces para detectarlas

Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…

4 días hace

La serie ‘PUBERTAT’ se estrena este miércoles en HBO Max

PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…

1 semana hace