Muestra bibliográfica Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de la Enseñanza en la Biblioteca Nacional

La muestra bibliográfica Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de la Enseñanza, que se puede ver hasta el 25 de abril en la antesala del salón de lectura de la Biblioteca, celebra los cien años de la muerte del pensador, escritor y pedagogo español.

El impulsor del proyecto pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) publicó gran cantidad de libros que supusieron una renovación de la educación, la cultura y la sociedad española. Algunas de estas obras se exponen en esta muestra que también incluye ejemplares de otros escritores relacionados con el nacimiento de la ILE, como Julián Sanz del Río, de quien Giner de los Ríos fue discípulo, o Manuel Bartolomé Cossío, mano derecha del protagonista de la muestra. Además, se pueden ver también algunos de los instrumentos que hicieron posible la difusión de sus ideas como el Almanaque o el Boletín de la ILE.

Francisco Giner de los Ríos (Ronda, 1839 – Madrid, 1915), estudió derecho y filosofía en las Universidades de Barcelona, Granada y Madrid. En esta última institución conoció a Julián Sanz del Río, introductor en España del Krausismo, una doctrina que defiende la libertad de cátedra frente al dogmatismo y cuyos ideales la ILE desarrollaría bajo la dirección de Giner de los Ríos.

En 1876, Giner de los Ríos y un grupo de profesores expulsados de la universidad por oponerse a los dogmas oficiales en materia religiosa, política y moral, fundaron en Madrid la Institución Libre de Enseñanza, con las líneas ideológicas sobre educación que conectan con el liberalismo progresista europeo, que influirán en los programas de reforma educativa y científica del primer tercio del siglo XX. Los ideales que movieron la ILE fueron la libertad de cátedra y de investigación, la escuela basada en el método científico, la supresión de textos y de exámenes memorísticos, la igualdad entre hombres y mujeres  o la relación más cercana entre maestro y alumno.

Giner de los Ríos, cuyo máximo objetivo fue regenerar el país a través de las conciencias y las ideas emancipadas, fue también impulsor de proyectos como el Museo Pedagógico Nacional, la Junta para la Ampliación de Estudios, la Residencia de Estudiantes o las Misiones Pedagógicas.

La exposición se puede ver en la antesala del salón de lectura, abierta al público mostrando el DNI, hasta el 25 de abril, de lunes a viernes de 9.00 horas a 21.00 horas y sábados de 9.00 a 14 horas. Más información sobre esta muestra bibliográfica pinchando en este enlace.

Redacción

Entradas recientes

Entrevista a Alberto Garín, autor de ‘Renacimiento’: «Es más reconocido el Leonardo da Vinci inventado que el original»

Licenciado en Historia del Arte y Arqueología, y doctor en Arquitectura, desde 1998, es profesor…

1 hora hace

Imogen Poots protagoniza ‘Baltimore’, la historia real de la aristócrata inglesa que se unió al IRA

El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…

3 días hace

Cómo identificar fugas de agua en casa y los métodos más eficaces para detectarlas

Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…

3 días hace

La serie ‘PUBERTAT’ se estrena este miércoles en HBO Max

PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…

6 días hace

La obra ‘Sansón de las Islas’, una mirada a la sociedad argentina a través de la guerra de las Malvinas

Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…

6 días hace

‘Fotocopias y mitos’ de Blanca Carrasco Espinosa

Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…

6 días hace