Exposición: La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española

 

El próximo miércoles día 29 de julio, a las 11 horas, se presenta en Conde Duque la exposición “La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española”. Organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) y el Ayuntamiento de Madrid, esta exposición supone una mirada a la ciencia filológica española a través de la Revista de Filología Española, cumplido su centenario.

La muestra se puede visitar en la Sala Sur de Conde Duque hasta el próximo 27 de septiembre.

La presentación contará con la presencia de los comisarios de la muestra,Pilar García Mouton y Mario Pedrazuela Fuentes, que realizarán una visita guiada a la exposición.

La Revista de Filología Española nació en 1914 con el propósito de difundir la ciencia filológica española y elevarla al nivel de la mejor de las europeas. Ramón Menéndez Pidal, su director, Tomás Navarro Tomás, su secretario, y los principales filólogos españoles y extranjeros la hicieron crecer. En la exposición se puede visitar el Laboratorio de Fonética creado por el Centro de Estudios Históricos y la Junta para Ampliación de Estudios, con los aparatos originarios. También se exponen proyectos de gran interés científico y social como el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica y el Archivo de la Palabra. Por último, se muestra el interés que surgió en el mundo por la lengua y la literatura española en los años veinte y treinta del siglo XX.

La primera parte de la exposición describe las actividades de las diferen­tes secciones del “Centro de Estudios Históricos (CEH)”, pasando revista a los intelectuales que las integraban y a las revistas que publicaron entre 1910 y 1936.

Se presenta después la “Sección de Filología” que, dirigida por Ramón Menéndez Pidal, llegó a ser la mayor y la más activa. En esta parte el visitante podrá familiarizarse con los filólogos del CEH (Tomás Navarro Tomás, Américo Castro, Federico de Onís, Amado Alonso, José Fernández Montesinos, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Homero Serís, Alfonso Reyes, entre otros); descubrir cómo eran los aparatos que utilizaban (gramófono, quimógrafo, palatógrafo, magnetófono, etc.) para estudiar la lengua en el Laboratorio de Fonética; oír las grabaciones que hicieron para el Ar­chivo de la Palabra y comprobar los pasos que dieron para hacer el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica.

En una tercera parte se muestra el objeto central de la exposición, la“Revista de Filología Española”. La revista, que en pocos años se convirtió en un referente de la filología hispánica, se hizo con el concurso de toda la Sección de Filología. Su historia quedó marcada por la Guerra Civil y la disolución forzosa del equipo que la hacía. Estas circunstancias se reflejan en los difíciles años de la posguerra, donde la misma conti­nuidad de la revista se vio cuestionada. Después llegarán los años de recuperación de la RFE, cuando poco a poco vuelven a aparecer en ella trabajos internacionales. A lo largo de su trayectoria, la RFE ha ido adaptándose a las nuevas corrientes filológicas: desde 2007, ha ampliado su difusión a través de una versión electrónica.

La exposición se cierra con tres audiovisuales anteriores a la Guerra Civil que permiten ver a los intelectuales y el resultado de algunas de sus investigaciones de campo (labores agrícolas y bailes populares). Por último, se puede ver a Tomás Navarro Tomás en una emocionante entrevista hecha por Jesús Hermida en 1974.

Del 24 de julio al 27 de septiembre de 2015

Sala Sur

Exposiciones

Mar–Sáb, 10–14h y 17.30–21h
Dom y Fest, 10.30–14h

Tarifas

Gratuito

Más información en www.condeduquemadrid.es/evento/la-ciencia-de-la-palabra/

Redacción

Entradas recientes

La Navideña convierte la Plaza de España en un pueblo navideño con pista de hielo, árbol interactivo y mercado artesanal

La Navideña regresa a la Plaza de España convertida en un auténtico pueblo de Navidad en…

2 días hace

Puy du Fou España ha sido galardonado con el I Premio Marqués de Santillana

En un acto cargado de simbolismo y emoción, Puy du Fou España fue galardonado este…

3 días hace

Marta Fernández-Muro, Premio Feroz de Honor 2026

 La Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) ha otorgado el Premio Feroz de Honor 2026 a…

3 días hace

Cursos de Arte Online: Despierta Tu Creatividad Desde Casa

Estudiar es una buena opción para los que no tienen tiempo para desplazarse o simplemente…

3 días hace

Cómo fortalecer tu novela antes de publicarla: claves para una lectura crítica efectiva

La ilusión de muchas personas es publicar un libro, pero el gran problema con el…

4 días hace

Cuando estudiar se convierte en un estilo de vida: la vuelta a los valores clásicos

En una época en la que todo parece medirse por la inmediatez, detenerse a estudiar…

1 semana hace