La relación entre fotografía y literatura, a debate con Sofía Moro, Julio Llamazares y José Manuel Navia

Sofía Moro (tras haber estudiado fotografía durante dos años en Estados Unidos) comenzó a trabajar como fotógrafa de prensa en España gracias a su primer encuentro con Navia. Por su parte, Julio Llamazares viajó con el fotógrafo el año pasado en una ruta quijotesca, a instancias del diario El País, acompañando con texto algunas de las fotografías de Navia, las mismas que hasta el 1 de mayo permanecerán en la sede de Madrid del Instituto Cervantes, enmarcadas en la exposición «Miguel de Cervantes o el deseo de vivir».

Así, el próximo martes 12 de abril la fotógrafa Sofía Moro, el escritor y periodista Julio Llamazares y el fotógrafo José Manuel Navia conversarán a las 19.30 horas en el Salón de actos de la sede del Instituto Cervantes de Madrid (calle Alcalá, número 49) sobre la relación existente entre la fotografía y la literatura.

El viaje será uno de los ejes sobre los que gire la mesa redonda, pues es también el hilo conductor de la exposición de Navia, pretexto de este encuentro. Para Navia, el fotógrafo y el escritor recorren el mundo de una forma muy parecida: «se trata de viajar con los sentidos alerta, abierto a lo que la realidad nos depare, que siempre es de una riqueza inagotable». Ambos transitaron juntos durante dos meses los pueblos, ciudades y caminos que pisaron Don Quijote y Sancho Panza en la magistral novela de Miguel de Cervantes, con el objetivo de homenajear al autor y su novela en el IV Centenario de su muerte. El autor de La lluvia amarilla y de Distintas formas de mirar el agua puso las palabras a las fotografías que Navia realizó en lugares como Barcelona, Monegros, Sevilla, Zaragoza, Almagro o Alcalá de Ebro. Se han entendido muy bien, pues, según Navia, cuando trabaja con Julio suele «gozar de una gran independencia porque él, que entiende muy bien qué realmente es la fotografía y la respeta, es el primero que lo quiere así». Los dos compartían la misma misión: actualizar, mediante la letra y la imagen del Quijote, ofreciendo una visión actual de los lugares que aparecen en la novela más traducida de todos los tiempos, tan sólo después de la Biblia. Dicho periplo pudo leerse durante el pasado mes de agosto en la Revista de Verano de El País.

Sofía Moro –especialista en retratos–, añade, por su parte, que «cuando los fotógrafos retratan a alguien, en cierto modo, convierten a las personas en personajes, y al final siempre hay algo de ellos mismos». «Es posible que los escritores hagan un proceso similar a la hora de crear a sus personajes», reflexiona. Moro considera que los fotógrafos son «narradores a golpe de imágenes», ya que las fotos, al igual que los libros, «nos llevan a otros lugares». Además, justifica su opinión argumentando que «las figuras y recursos literarios tienen una aparición y aplicación constante en la fotografía desde siempre», ya que «la imagen fotográfica está llena de metáforas y de elipsis. La fotografía  muchas veces sugiere más que muestra. Evoca, elige, colecciona, propone. La imagen detenida tiene una capacidad de evocación y de sugerencia propia. La fotografía se tensa entre dos polos. El primero es la voluntad inconsciente de expresarse: manifestarse. Y el segundo la voluntad de emitir mensajes finamente codificados: comunicarse».

La del próximo martes será la segunda mesa redonda bajo el título de «Al principio fue la imagen. Encuentros en torno a la literatura y la fotografía» que se celebra con motivo de la exposición «Miguel de Cervantes o el deseo de vivir». Las fotografías de José Manuel Navia que acoge la sede del Instituto Cervantes en Madrid son la excusa perfecta para profundizar en los caminos de ida y vuelta entre la imagen fotográfica y la literatura.

Antes del comienzo de esta segunda mesa, se visitará la exposición de la mano de José Manuel Navia.

  • Fecha: martes 12 de abril de 2016.
  • Hora: 19.30 a 21.00 horas, aproximadamente.
  • Entrada libre hasta completar el aforo.
  • Lugar: Instituto Cervantes en Madrid (calle Alcalá, 49). Salón de actos.

 

 

 

Redacción

Entradas recientes

Imogen Poots protagoniza ‘Baltimore’, la historia real de la aristócrata inglesa que se unió al IRA

El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…

2 días hace

Cómo identificar fugas de agua en casa y los métodos más eficaces para detectarlas

Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…

2 días hace

La serie ‘PUBERTAT’ se estrena este miércoles en HBO Max

PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…

5 días hace

La obra ‘Sansón de las Islas’, una mirada a la sociedad argentina a través de la guerra de las Malvinas

Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…

5 días hace

‘Fotocopias y mitos’ de Blanca Carrasco Espinosa

Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…

5 días hace

Amazon anuncia los cinco finalistas del Premio Literario Kindle Storyteller para autores independientes

Amazon ha anunciado hoy los cinco finalistas de la duodécima edición del Premio Literario Kindle…

5 días hace