Arte

Homenaje a la figura y obra de Basilio Martín Patino en la exposición ‘Madrid, Rompeolas de todas las Españas’

 

Basilio Martín Patino y la ciudad de Madrid mantuvieron una “historia de amor” que se hace patente en la obra del cineasta. Patino, salmantino de nacimiento, supo entender el pulso de Madrid y retrató el espíritu abierto de la que consideraba “la ciudad liberal por antonomasia”.

El Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acogerá hasta el 14 de enero la exposición Basilio Martín Patino. Madrid, rompeolas de todas las Españas, una producción de esta institución con la colaboración de La Fábrica y la Fundación Basilio Martín Patino.

La exposición recuerda al cineasta, recientemente fallecido, mientras recorre la historia de la capital, desde la proclamación de la II República en 1931, hasta los movimientos ciudadanos del 15 M en 2011.

Madrid, rompeolas de todas las Españas se desarrolla a partir de dos líneas argumentales. Por un lado, ofrece un recorrido por ese periodo de la historia de la ciudad desde la mirada de Patino, a través de fragmentos de las películas, audiovisuales y mediometrajes, acompañados de otros testimonios como fotografías, revistas, libros y documentos.

Además, la muestra se centra en aquellos trabajos de Patino en los que la ciudad de Madrid cobra especial protagonismo. Es el caso de películas como Canciones para después de una guerra (1971), Caudillo (1974) o Madrid (1987) de las que la exposición ofrece información sobre cómo se gestaron, las luchas contra la censura o su acogida en la prensa de la época.

La exposición está estructurada en cinco secciones que corresponden a cada uno de los periodos históricos en los que recala, haciendo hincapié en los aspectos más destacados de cada momento histórico, y ahondando en la memoria de la ciudad a través de fragmentos de películas de Patino. Estas secciones corresponden a La República, La guerra civil española, La posguerra, La transición y La democracia. Como introducción a estas secciones la exposición intenta responder a la pregunta ¿Qué es Madrid? Como colofón, la muestra da voz al propio cineasta a través de fragmentos de varias intervenciones suyas en programas de Televisión Española.

Como el mismo Patino señaló: “Madrid es una ciudad abierta por naturaleza, viva, dinámica, diversa, acumulativa, nunca convencional. En sus rincones siguen mezclándose vestigios étnicos y desigualdades que testimonian sobre la tolerancia, la aceptación y el respeto a todas las formas de existir”.

Es precisamente ese espíritu abierto y combativo el que Patino quiso reflejar. Bien fuera en las celebraciones espontáneas de ciudadanos con la llegada de la II República, en la primera mitad del siglo XX, como con el movimiento ciudadano del 15 M, en el siglo XXI, que recogió en su última película, Libre te quiero (2012)

Para Oliva María Rubio, comisaria de la exposición, “Basilio Martín Patino nos habla en sus películas de un Madrid resistente, de un Madrid doliente pero también de un Madrid festivo, lúdico. Esta exposición es un recorrido por ese Madrid cuya alma Martín Patino quiso penetrar, y también un homenaje a su cine y a su modo de estar en el mundo, ya que para él «hacer cine es una forma de objetivar e interpretar esas escondidas oscuridades que nos perturban la existencia, y lograr respirar más libremente”.

Un homenaje y un libro junto a la exposición
Esta tarde, coincidiendo con la inauguración de la exposición, el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acogerá un homenaje a Basilio Martín Patino en el que profesionales del mundo del cine, periodistas, colaboradores y amigos trazarán una semblanza del cineasta. El acto contará con las intervenciones de Javier Angulo, Montxo Armendáriz, Enrique Baquedano, Juan Barja, Pilar Doblado, Carlos F. Heredero, José Luis García Sánchez, Fernando Lara, María José López, Oliva María Rubio, Pedro Molina Temboury, Amancio Prada, Luis R. Aizpeolea, Javier Rioyo y Fanny Rubio.

Amancio Prada interpretará el tema Libre te quiero.

Además, La Fábrica ha editado el libro Basilio Martín Patino. Madrid, rompeolas de todas las Españas, último título de la colección Blow Up. El volumen cuenta con seis completos ensayos de expertos en la obra de Patino que analizan la visión que el director tenía de Madrid y repasan su trayectoria y su manera de filmar, su conciencia crítica y su empeño, a través de su cine, de poner en cuestión las convicciones del espectador para hacerle más consciente y reflexivo.

Junto a estos ensayos, se incluyen tres textos del propio director – dos sobre las películas Canciones para después de una guerra y Caudillo y otro sobre su particular visión de la ciudad de Madrid -, así como una extensa y detallada biografía.

 

Redacción

Entradas recientes

Imogen Poots protagoniza ‘Baltimore’, la historia real de la aristócrata inglesa que se unió al IRA

El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…

2 días hace

Cómo identificar fugas de agua en casa y los métodos más eficaces para detectarlas

Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…

2 días hace

La serie ‘PUBERTAT’ se estrena este miércoles en HBO Max

PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…

5 días hace

La obra ‘Sansón de las Islas’, una mirada a la sociedad argentina a través de la guerra de las Malvinas

Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…

5 días hace

‘Fotocopias y mitos’ de Blanca Carrasco Espinosa

Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…

5 días hace

Amazon anuncia los cinco finalistas del Premio Literario Kindle Storyteller para autores independientes

Amazon ha anunciado hoy los cinco finalistas de la duodécima edición del Premio Literario Kindle…

5 días hace