Consejos

Fanzines: de fans para fans

Las revistas y cualquier otro tipo de material visual de una editorial o productora viene limitado por las propias normas del medio para poder ser publicado. Con una historia muy larga, pero cuyos objetivos y enfoques se mantienen en la actualidad, el fanzine es un medio de comunicación y expresión libre de un género cultural.

Una producción cuyas principales características son la elaboración de fans para fans, no cuentan con patrocinio y sus creadores en la mayoría de los casos no son profesionales. Sin embargo, esto no ha limitado el alcance que estos materiales visuales pueden alcanzar.

Aficionado más revista

El origen de la palabra fanzine deriva de la combinación de dos palabras de habla inglesa: fan y magazine, correspondientes a aficionado y revista. La unión de estas dos palabras deja en evidencia el concepto de este producto.

El fanzine se trata de una revista producida por aficionados de un determinado género artístico. Para conocer todo lo relacionado con este tipo de publicaciones, se puede visitar monmagan.com/fanzines, donde se encuentra todo sobre esta forma de expresión, desde su origen, fundamentos, formas de elaboración y material compartido por propios creadores de fanzines.

A lo largo de la historia, las grandes ramas de los fanzines han sido la música, el cine, los cómics, la literatura y los deportes. La información contenida en estos materiales es muy especializada, dado que sus productores son conocedores expertos del contenido compartido. Aunque las personas que los producen no sean profesionales certificados, su conocimiento es especializado y específico.

Un poco de historia

Tanto las primeras muestras de fanzines así como el nacimiento del término data de los años 40, cuyo nombre se lo da Russ Chauvenet, para establecer una diferencia entre las publicaciones de revistas profesionales y estas nuevas formas de promoción de contenido hecho por aficionados.

Hay quienes remontan el origen de este tipo de materiales al siglo XIX, en EE UU, país en el que movimientos de prensa y grupos literarios se dan a la tarea de publicar comentarios, material literario de ficción o poesía, y crean asociaciones para estos fines.

Los agentes de influencia para el nacimiento y sostén de los fanzines han sido los estudiantes y los medios de reproducción de bajo gasto, es decir, las fotocopias, que decenas de años después sigue siendo la mejor y más aplicable alternativa para lograr la reproducción de las revistas de aficionados.

Los fanzines son un medio de expresión revolucionario, que para muchos ha influenciado la evolución de los demás medios y ha permitido darle renombre y promoción a esas culturas o géneros marginados. En muchos países, sobre todo en España, estas publicaciones se han mantenido y aún ofrecen un rico panorama de la edición libre.

Características

Este tipo de revistas tiene un origen y fin orgánico, ya que propiamente no se cuenta con un patrocinio o medios de financiación más que los de los propios creadores, e igualmente la distribución de material se hace sin intereses monetarios, de manera que el propósito de estas revistas es la promoción y divulgación especializada del contenido de un determinado campo, así que de ese objetivo se desprenden las principales características de los fanzines.

Libertad

Una de las razones por las que los fanzines aún se mantienen vigentes es porque son producciones que funcionan con completa independencia, sin tener que someterse a las normas de regulación de una editorial. Esta libertad le permite a los escritores, ilustradores y demás especialistas, explorar sus límites y dar rienda suelta a sus ideas.

Esta independencia es lo que en gran medida ha hecho que se mantenga el éxito, porque esta libertad permite la creación de contenido apasionado, liderado por el mero gusto, con contenido natural, fresco y original.

Creación

En un principio, las formas de realizar un fanzine era por medio de una producción manual o artesanal de cortar, pegar y montar un collage, pero con los bajos costes de la imprenta, a partir de los años 90 han dejado estas prácticas en el pasado. Por lo que hoy en día se disfruta de fanzines con una apariencia muy similar a la de una revista editorial.

Expresión

El contenido de estas revistas de aficionados es sobre todo especializado, lo que hace que su lenguaje se enmarque en un área o jerga específica. Asimismo, sus expresiones son muy diferentes a las de una revista común, dado que sus fines son diferentes, con una extraña y exquisita combinación entre un lenguaje real, directo y fantasioso.

Redacción

Entradas recientes

Cuando estudiar se convierte en un estilo de vida: la vuelta a los valores clásicos

En una época en la que todo parece medirse por la inmediatez, detenerse a estudiar…

2 días hace

Descubre los principales beneficios de la estética dental

En los últimos años se ha puesto de moda la estética dental que es la…

2 días hace

Alberto Meneses se alza con el Premio Kindle Storyteller 2025 con su obra ‘El ocaso de la verdad’

Alberto Meneses ha sido galardonado con el Premio Kindle Storyteller 2025 para autores en español…

4 días hace

Visiones sobre los conflictos actuales, esta semana en el Festival de Otoño

El Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, fiel, entre otras perspectivas, a su condición de…

6 días hace

El V Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte celebra el 250º aniversario de Jane Austen

El V Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento…

1 semana hace

Novedad: ‘El sueño de Louis Vuitton’ de Eva-Maria Bast 

Una de las novedades de este mes de noviembre es la novela El sueño de…

1 semana hace