Escenarios

‘La noche justo antes de los bosques’ de Bernard-Marie Koltès en el Conde Duque

Bernard-Marie Koltès escribió esta pieza en 1977, cuando tenía 29 años. Cuatro décadas más tarde, es sorprendente su actualidad, su potencia literaria y su pertinencia. Haciéndose heredero del mejor Genet, en un monólogo a veces incómodo, transparente y opaco a la vez, Koltès logra poner el dedo en la llaga del sentimiento de otredad y de diferencia. La noche justo antes de los bosques es el monólogo de un inmigrante que da vueltas por la ciudad y que interpela a pecho descubierto a un tú en busca de escucha y compañía. Un retrato de la soledad urbana, del sentimiento de extranjería, de la frustración y el desclasamiento; pero, también, de la ternura y la necesidad del otro de quienes hablan desde la conciencia de su diferencia.

Reposición del trabajo estrenado en Veranos de la Villa y presentado en Conde Duque en otoño de 2018.

“En cierto modo creo que Koltès se adelantó a su tiempo y proyectó sobre nosotros la sombra de algo que lejos de dejarnos de inquietar, nos inquieta y nos debe inquietar cada vez más: la otredad y la diferencia. Pero, tal vez, de lo que más tengamos que aprender es de la manera en que lo hizo», nos explica Fernando Renjifo, director de la pieza.  

«Esta obra me ha acompañado, desde que la conocí, durante más de veinte años, y podría decir que ha condicionado mi percepción del mundo, mi percepción del otro. Porque puede resultar fácil hablar del otro, pero no tan fácil hablar desde el otro. En una época en la que se tiende a simplificar y en la que los discursos se extreman (tanto desde las buenas intenciones, como desde el desconocimiento o desde el miedo), me parece más que justo y pertinente volver a oír lo que no reconforta a nadie, pero que sin embargo atañe a todos. Aquí nos habla un otro que no sabemos muy bien quién es, ni por qué nos toca o a veces incomoda tanto lo que dice, pero que nos hace inevitablemente interlocutores, como si generara en nosotros (quienes le escuchamos) una cierta responsabilidad. Un otro del que tal vez lo más bello y trascendente sea lo que se nos escapa de él”, nos comenta Fernando Renjifo.

Fernando Renjifo es escritor y creador escénico. Ha trabajado en España y en varios países de Latinoamérica, generalmente dirigiendo sus propios textos o en la creación de proyectos escénicos multidisciplinares. Ésta es la primera vez que pone en escena un texto ajeno. Durante muchos años su trabajo estuvo vinculado a la compañía La República en Madrid, con la que creó una decena de obras. Ha generado también proyectos y creaciones con equipos de México, Brasil, Líbano, Níger, Guatemala…  Algunos de sus proyectos más importantes han sido Homo politicus, El lugar y la palabra y la serie El exilio y el reino.

Redacción

Entradas recientes

Cuando estudiar se convierte en un estilo de vida: la vuelta a los valores clásicos

En una época en la que todo parece medirse por la inmediatez, detenerse a estudiar…

53 minutos hace

Descubre los principales beneficios de la estética dental

En los últimos años se ha puesto de moda la estética dental que es la…

21 horas hace

Alberto Meneses se alza con el Premio Kindle Storyteller 2025 con su obra ‘El ocaso de la verdad’

Alberto Meneses ha sido galardonado con el Premio Kindle Storyteller 2025 para autores en español…

2 días hace

Visiones sobre los conflictos actuales, esta semana en el Festival de Otoño

El Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, fiel, entre otras perspectivas, a su condición de…

4 días hace

El V Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte celebra el 250º aniversario de Jane Austen

El V Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento…

1 semana hace

Novedad: ‘El sueño de Louis Vuitton’ de Eva-Maria Bast 

Una de las novedades de este mes de noviembre es la novela El sueño de…

1 semana hace