José Luis Gómez regresa a La Abadía con el «Mio Cid»

Mio Cid

Por primera vez en diez siglos, MIO CID, poema grandioso y fundacional de la literatura castellana, sube a escena para la que fue concebida, de  la mano de José Luis Gómez.

Del 30 de septiembre al 10 de octubre en el Teatro de La Abadía con este nuevo espectáculo, José Luis Gómez devuelve al Cantar de Mio Cid su verdadera naturaleza.

El Cantar de Mio Cid es un poema anónimo, de tradición oral, que narra las hazañas acontecidas a Rodrigo Díaz de Vivar en el siglo XI. La lectura moderna del Cantar, silenciosa e individual, distorsiona la recepción para la que el texto fue creado. Con un trabajo inusitado de juglaría, poniendo cuerpo y voz a las palabras germinales de la literatura hispánica y emitiendo el sonido original de nuestra lengua medieval, el mayor poema épico de la literatura hispánica sube al escenario. La primera semilla de este proyecto se plantó en 2014, cuando Gómez ideó el ciclo «Cómicos  de la lengua», con motivo del tercer centenario de la RAE. Eran diez «lecturas en vida», acompañadas de un comentario académico, que juntas reflejaban el devenir de la lengua castellana desde el siglo XI hasta comienzos del XX. La primera lectura era, precisamente, el  Cantar de Mio Cid, a cargo de Gómez, acompañado de la académica Inés Fernández-Ordóñez.

Estas lecturas se presentaron en la sede de RAE, el Teatro Español, el María Guerrero, la sede temporal de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (Teatro Pavón) y el Teatro de La Abadía.

Al hilo de la extraordinaria acogida se volvió a presentar el ciclo entero al año siguiente y parte de él, en el Festival de Almagro y en otras ciudades. Gómez siempre se ha esforzado por la palabra entrañada, la palabra en acción, afrontando con placer la dificultad de transmitir el significado que puedan plantear textos como los de Valle-Inclán o Agustín García Calvo. Precisamente por ese interés fue elegido para entrar a la Real Academia Española y precisamente a la oralidad en el teatro dedicó su discurso de
ingreso. Ahora vuelve a la figura del Cid y, sobre todo, al lenguaje de este texto clave de nuestro idioma.

Bajo el título Mio Cid a secas, acompañado de una pianista que saca sonoridades  sorprendentes al piano, Gómez plantea una interpretación depurada y muy personal, como  un juglar del siglo XXI.

Carmen F. Etreros

Entradas recientes

Cuando estudiar se convierte en un estilo de vida: la vuelta a los valores clásicos

En una época en la que todo parece medirse por la inmediatez, detenerse a estudiar…

2 días hace

Descubre los principales beneficios de la estética dental

En los últimos años se ha puesto de moda la estética dental que es la…

3 días hace

Alberto Meneses se alza con el Premio Kindle Storyteller 2025 con su obra ‘El ocaso de la verdad’

Alberto Meneses ha sido galardonado con el Premio Kindle Storyteller 2025 para autores en español…

4 días hace

Visiones sobre los conflictos actuales, esta semana en el Festival de Otoño

El Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, fiel, entre otras perspectivas, a su condición de…

6 días hace

El V Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte celebra el 250º aniversario de Jane Austen

El V Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento…

1 semana hace

Novedad: ‘El sueño de Louis Vuitton’ de Eva-Maria Bast 

Una de las novedades de este mes de noviembre es la novela El sueño de…

1 semana hace