Olía a filtro quemado
Olía filtro quemado de Alfred Besora, Ediciones El Drago, 2021.
Anabel Sáiz Ripoll
Olía a filtro quemado responde a las inquietudes, dudas, afectos y sinrazones de su autor, Alfred Besora quien, al fin, se ha decidido a compartir con el lector algún resquicio, alguna quimera, esa manera diferente de ver el mundo y a la vez igual que solo tienen los poetas. El poemario se organiza en cinco partes bien marcadas: Nunca de veo con la misma cara, Poemas de emergencia, Poemas húmedos, Poemas que curan, Poemas del viento, Poemas de las cinco de la mañana y El poema más corto del mundo. Por los títulos podemos intuir una desazón íntima y acuciante que impulsa a su autor a ir hacia adelante sin dejar de mirar, aunque sea de soslayo, o tal vez intuir, los restos de lo que quedó detrás. De ahí Olía a filtro quemado, como el eco, la huella, la sospecha de lo que fue o pudo ser, de lo que fue y se esfumó, pero que aún duele.
Sus poemas, directos, vibrantes, enérgicos, llenos de brío y de pasión, tratan de poner en su sitio algunas piezas del puzzle personal, aunque no lo logran del todo, porque surgen nuevas ramificaciones y otros ecos y otras esencias.
En primera persona, con la verdad en carne viva, el poeta se trasciende a sí mismo en una extraña pirueta que le hace mezclar aspectos del pasado con el presente, elementos urbanos, ecos de canciones, fragmentos de poemas, lirismo y, a veces, prosaismo. Lo sublime y lo pragmático se unen en ese olor a filtro quemado que no es otra cosa que la estela de lo que fue y aún supura.
Entre el arte menor y mayor, ayudado del encabalgamiento, con comparaciones muy potentes y un uso certero del verbo; los versos de Besora son directos como disparos al pecho, los poemas van desgranando su periplo y abranzando distintas emociones, la esperanza, el anhelo contenido, la emergencia, las premuras, la contemplación, el pasar página, el dolor agudo, el amor y el desamor, entre otros.
Alfred Besora hace suya la premisa de Javier Marías de que uno “no debería contar nada”, pero acaba contándolo porque, si no, se le enquista y aún duele más. “Quiero ser luna esta noche” en una reminiscencia lírica, aunque “Escuece / la mano ajena clavada”. Ante el dolor, hay que actuar rápido, sin vacilaciones: “es mejor aplicarse un torniquete”. Otras veces, se siente prisionero: “en la oscuridad más negra y viscosa”, pero siempre sabe que “la luz va a venir”. Hay una urgencia plástica en sus poemas, un pedir permiso para entrar en el terreno del ortro: “Permíteme morderte” o “Quiero que me anudes” o, ya más pausado, “Dame la mano /y entremos en el mar / del atardecer” y la gran pregunta: “¿Le has dolido alguna vez a alguien?”. La idea de encontrar el lugar donde uno encaje sin saber a ciencia cierta si será posible: “Fuimos apenas piezas / de diferentes puzles / cuyas cajas / alguien decidió mezclar”. Al fin llegan las verdades y la aceptación: “Volveré a casa sangrando, / pero feliz en mi asosegada / soledad”. Y “Te reniego”. Esa es la historia, del amor y el desamor, de la aceptación y el coraje, de la huida hacia adelante y de la aceptación final: “Enterré la opción de odiarte / a dos metros bajo tierra”.
En definitiva, Olía a filtro quemado es un poemario valiente y lleno de verdad.
Alberto Meneses ha sido galardonado con el Premio Kindle Storyteller 2025 para autores en español…
El Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, fiel, entre otras perspectivas, a su condición de…
El V Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento…
Una de las novedades de este mes de noviembre es la novela El sueño de…
Tras el éxito de Los chicos del coro, sus productores nos traen su nuevo espectáculo, Oliver Twist, el…
Todas las de la ley, el nuevo drama legal de Ryan Murphy, llega en exclusiva a…