Holanda Castro
Esta mañana hemos estado hablando con la escritora Holanda Castro que nos ha sorprendido con su libro María Magdalena: La sombra y la sacerdotisa. Un libro que aporta una visión diferente de la figura de María Magdalena.
P. ¿Por qué decidiste comenzar a escribir?
R. Creo que no tengo recuerdos de no escribir, y si no escribía, leía. Uno de mis recuerdos más antiguos es cuando le pedí a mi madre que me sacara de la guardería porque allí solo jugábamos y yo quería leer y escribir. Aunque siempre escribo, por trabajo, y tengo relatos de mis años de universidad, en los últimos años sentí que debía sistematizar mis escritos y asumir el reto siempre acariciado del relato y la novela. Gracias al apoyo de mi familia, me lo creí y aquí están los libros.
P. Cuéntanos un poco de qué trata tu primer libro María Magdalena: La sombra y la sacerdotisa…
Es un libro del área de análisis arquetipal, basado en mi trabajo con grupos de mujeres, en los que exploramos la historia perdida detrás de la leyenda de la pecadora eterna que se nos ha querido vender. En el libro se puede ver que su leyenda inspira a las mujeres de hoy como líderes. También quise hacer un trabajo con el concepto junguiano de Sombra, ya que María Magdalena es conocida más por sus demonios, que por su papel de integradora de los apóstoles, financista y diplomática. En el libro enlazo con la historia de otras mujeres y mitos que también han sido olvidados.
P. ¿Por qué te fijaste en la figura de María Magdalena?
R. El ámbito espiritual adolece de figuras femeninas a las qué seguir. Si bien, me muevo más en el mar de la leyenda, María Magdalena nos muestra una mujer real, como nosotras, que va de menos a más, crea un camino propio y, según los textos gnósticos, llega a los más altos niveles de sabiduría, según su propio Maestro, el Cristo. Es una historia que casi es una metáfora de nuestros tiempos. Quiero mostrar lo que vi, una historia donde la mujer accede a los grandes saberes de su área y la historia le niega ese puesto. Actualmente, para las mujeres, muchas cosas están cambiando, es hora también de conectarnos con nuestra espiritualidad y liderazgo de forma diferente. Como he dicho, ha partido de un trabajo con grupos de mujeres, por eso la obra contiene una sección práctica de ejercicios meditativos por nueve días, música y audios.
P. ¿Qué ha significado para ti este primer libro?
R. Significa un acto de valentía y un cierre. Un acto de valentía porque, salir hablando de este tema, que no es tan conocido, pero que cuenta con grandes investigadores en su área, así como charlatanes, supone exponerme por completo, sobre todo en mis convicciones espirituales y feministas, pero me agrada el resultado y la recepción que ha tenido. Un cierre porque, ciertamente, llevo muchos años trabajando con grupos y no quisiera que todo el conocimiento adquirido durante este tiempo se quede encapsulado, además, el libro ha hecho posible que el mensaje y los ejercicios lleguen a personas más allá de mi comunidad.
P. ¿Cuándo decidiste dedicarte a la escritura de forma profesional? ¿Qué te aporta la escritura?
R. La escritura siempre ha estado involucrada en mi trabajo. Me han contratado habitualmente para realizar reseñas, artículos de opinión, y, cuando trabajé como museóloga, realizaba textos para exposiciones y catálogos de arte contemporáneo. Pero tengo que reconocer que no fue hasta 2022 que me dije: es el momento, y me senté a escribir mi novela. María Magdalena… vino después, en el parón que se hace cuando entregas la novela para corrección. Escribir es una disciplina, un placer, pero cuando decides que, además, crearás una obra, se hace una forma de vida.
P. ¿Cuál crees que es la mayor dificultad a la que se enfrentan los escritores en la actualidad?
R. No tengo idea, aún, de algo que se diferencie de lo que ha ocurrido antes. Para escribir, no hay excusas, no seré la primera ni la última madre que escriba, no soy la última ni la primera que debe pagar cuentas. Las historias de vida de los escritores que admiramos están llenas de injusticias y de robarle a la cotidianidad suspiros para escribir y publicar. A Colette, su marido le robaba el crédito, muchas escritoras han tenido que ocultarse tras siglas o nombres de varón. Eso, comparado con que un comprador o compradora diga que no lee literatura femenina, es significativamente diferente. Al menos en lo que a mí me interesa, que es la literatura, las masas y los editores nunca han sido gentiles. Así que, en un mundo globalizado, en el que cada día surge y quiebra una editorial, también existe la autoedición. Si hablamos de dificultades, sería la angustia perenne de estar perdiéndome un libro fantástico que no ha sido traducido o mercadeado, y esa sería mi propia dificultad, llegarle a la lectora o lector que anhela leerme sin saberlo. Pero también hoy somos capaces de armar tribus y tomar los medios sociales para promovernos.
P. ¿Qué escritores crees que han influido más en tu forma de escribir?
R. Tengo una vena enciclopédica que creo que me heredaron Borges y Asimov. La pasión y realidad de las autoras autoras latinoamericanas como Carmen Boullosa, Ana Teresa Torres, Rosario Castellano, Elena Poniatowska me marcaron enormemente en mi sentir y dedicación. La obra de Borges, enciclopédica e infinitamente curiosa, su sonoridad y uso de adjetivos; la inmensidad de registros de Sergio Ramírez; lo directo y concreto, pero apasionado de Marguerite Duras, ¡y mitología, mucha mitología comparada!
P. ¿Tu próximo libro va a ser una novela histórica? ¿Puedes contarnos algo?
R. Es una novela sobre una matrona, a prueba de todo, y su bisnieto, en busca de su identidad, unidos por una cámara fotográfica. Se desarrolla entre el Tokio de la Segunda Guerra Mundial y la Inglaterra del 2020. Con la excusa de celebrar el jubileo de la empresa familiar, un joven videógrafo se confina junto a su abuelo y su tía abuela para recuperar el legado multicultural de su familia, y se encuentra con una historia plagada de espías, intrigas militares, huidas, resistencia y muchas pasiones. Un día pensaba en las típicas historias de abuelas: que si “tuvo 11 hijos y los crio sola”, “tuvo 5 bebés y solo vivió uno”, y quise entrar en la historia de una de ellas, en su dolor, su valentía, su resiliencia, el poder que tuvieron que sacar para sobrevivir en circunstancias tan precarias. Aquí los objetos y fotografías cuentan la historia, y esa vivencia del exilio que nos ha tocado sentir a tantos.
P. ¿Por qué te decantaste por este género?
R. Siempre me ha fascinado la “historia desde abajo”, esa rama que estudia la historia de cada día, a través de la cotidianidad de la gente. Creo que todos tenemos una historia que merece ser contada y, aunque en mi caso todo es ficción, hay un aprendizaje detrás de la Historia con mayúscula que se nos hace esquivo al verlo solo como grandes hechos y grandes personalidades. En cambio, con una novela, puedes empatizar, discutir, ver detalles cercanos a la vida de cada día. Esta novela y otros relatos históricos que tengo, me han permitido viajar por geografías y tiempos, a través de mi gran pasión que es la investigación, y proponer temas y discusiones a través de la ficción.
P. ¿Cuáles son tus planes como escritora para el futuro?
R. En la misma línea de María Magdalena: la sombra y la sacerdotisa, vendrán dos libros más de psicología femenina, autopublicados también, con estudios sobre el papel de la mitología en nuestras vidas. La novela empezará su periplo editorial y, realmente, es mi sueño poder verla en una librería, a ello se supeditan mis demás proyectos. Sin embargo, estoy preparando ya la investigación de la novela que viene, también ficción histórica, por lo que he empezado a entrevistar personas y a documentarme sobre la época que tocaré. Tengo una idea también sobre una historia en el futuro y nuestro encuentro con una civilización intergaláctica… Ya se verá cuál de las historias quiere ser contada primero…
Podéis encontrar más información en su web holandacastro.com
El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…
Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…
PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…
Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…
Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…
Amazon ha anunciado hoy los cinco finalistas de la duodécima edición del Premio Literario Kindle…