Actualidad

Entrevista a Javier Fonseca, autor de ‘8 vidas’

Javier Fonseca

«La LIJ se acerca a las cuestiones delicadas, adaptando el mensaje a códigos comprensibles para los lectores según sus edades, conocimiento, experiencia vital… y facilitando la empatía y el reconocimiento de las propias emociones.»

Javier Fonseca, escritor y poeta, autor del 8 vidas (Emonautas), compartirá charla en FestiLIJ3C (Tres Cantos, 26 de octubre de 2024) con los escritores Pimm van Hest (¿Y si morir fuera como convertirse en mariposa?) y Alejandro Palomas (El día que mi hermana quiso volar), para abordar el tema de la muerte desde tres enfoques distintos, a través de sus respectivas obras; los acompañará Ana León, psicóloga especialista en duelo. Javier Fonseca es autor de una veintena de libros y responsable de la sección Infantil y Juvenil de la Revista Adiós Cultural.

P. Los estudios realizados en España dicen que los más pequeños leen, cada vez más. ¿Qué crees que encuentran en los libros? 

R. Diversión y disfrute. Historias que les implican y les hablan de cuestiones que les interesan. Una visión del mundo cercana a la suya. Los buenos libros de Literatura Infantil son espacios seguros donde se respeta al lector.

P. Pero llega un momento en el que se apartan de la lectura… ¿tienes idea de por qué?

R. No estoy muy de acuerdo con esto. Puede que se aparten de los libros, pero no de la lectura ni de las historias. En todo caso, a parte de la influencia de otros medios de ocio más, digamos, “inmediatos”, los jóvenes leen cuando se les ofrece lo que quieren leer. Las largas colas para firmas en ferias, librerías… así lo demuestran. 

P. ¿Cuál es el papel de los padres en todo esto?

R. Es importante el fomento de la lectura en la familia y en familia. Leer juntos, tener libros al alcance, visitar bibliotecas… Escuchar a los niños y niñas para conocer sus gustos. Y dejar que lean lo que les apetezca, lo que ellos quieran. No obsesionarse por la lectura ni imponerla. 

P. ¿Qué es para ti la literatura infantil y juvenil?

R. Literatura escrita y pensada para un lector concreto, que busca el goce y el disfrute, que le respeta por encima de todo, tiene en cuenta su experiencia vital y su conocimiento y le ofrece una ventana para que se asome, sin tener que ponerse de puntillas, al mundo, a los temas que le interesan. 

Este tipo de literatura siempre ha existido, pero algunos lamentan que ahora esté mucho más diferenciada de la literatura sin etiquetas, y que al leer libros pensados para su edad accedan mucho más tarde a la gran literatura…

La LIJ es tan gran o pequeña literatura como cualquier otra. Es literatura per se. En ningún caso es un trampolín para llegar a leer “otras literaturas”.

P. También hay quien critica que las ediciones recientes de clásicos de la literatura infantil y juvenil tengan menos texto o hayan sido simplificadas. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

R. Creo que es necesaria una revisión de los criterios que tenemos sobre cómo debe ser la relación de los niños y jóvenes con los clásicos. Deben conocerlos, pero eso no significa que estén obligados a leerlos. Nadie debería estar obligado a leer un libro. En todo caso, me parece mucho más interesante la lectura de estos compartida con ellos que la imposición, adaptada o no.  

‘8 vidas’ de Javier Fonseca

P. Hay países como EEUU donde la censura de libros alcanza cifras récord. No es un fenómeno que afecte solo a la LIJ, pero también se censuras libros para niños y adolescentes. ¿Qué piensas sobre esa tendencia? ¿Hay temas tabú?

R. Cualquier decisión tomada desde el miedo y la superprotección es contraproducente. En LIJ no hay temas tabú. Los únicos límites en este sentido son el respeto al lector y lectora, a su experiencia vital e intereses, y, relacionado con esto, la forma de abordar el tema, que tendrá que adaptarse a la edad del lector o lectora. 

P. No es fácil tratar un tema como la muerte o el duelo, menos si se trata de niños. ¿Cómo te has acercado a este tema?

R. Creo que más que un tema difícil, es una cuestión de miedo, tabú o sobreprotección. Y es algo, además, bastante reciente. La muerte hoy en día ha salido de las conversaciones cotidianas. Pero hasta hace poco tiempo, era algo que se trataba con bastante naturalidad y estaba muy presente en el día a día. Además, cualquiera que trate con niños sabe que es un tema recurrente, que tarde o temprano sale. Es una inquietud consustancial al ser humano. La LIJ se acerca a esta, como a otras cuestiones delicadas, adaptando el mensaje a códigos comprensibles para los lectores según sus edades, conocimiento, experiencia vital… y facilitando la empatía y el reconocimiento de las propias emociones. El niño y la niña se identifican con el personaje, se proyectan, viven lo que le pasa a este y eso les puede ayudar a encajar su pérdida. La clave para tratar este tema está en el respeto al lector y en acompañarle con la verdad, sin eufemismos. Y para ello, aunque pueda sonar paradójico, la fantasía y la metáfora, son herramientas muy útiles.

P. ¿Qué importancia tienen los festivales como FestiLIJ3C?

R. Mucha. Son momentos en los que quien lee y quien escribe interactúan. Aquellos descubren todo lo que hay detrás de las historias, puede conocer nuevos autores y autoras y estos pueden escuchar a sus lectores y lectoras, conocerlos y agradecerles la confianza y el cariño. Y son un escaparate para mostrar la LIJ.

Javier Fonseca

P. ¿Qué es lo que más te gusta del contacto con los lectores? ¿Alguna anécdota que puedas compartir?

R. Me gusta la sinceridad con que se acercan, la emoción e ilusión con que hablan de sus libros preferidos, de lo que les gusta y lo que no… Y sus recomendaciones. 

P. ¿Tu héroe o una heroína de ficción favorito?

R. Si solo puedo elegir una, Alicia.

P. ¿Un libro que no dejas de recomendar? (Título y por qué)

R. Materna, de Lara Coto. Una novela juvenil trepidante, con personajes bien trabajados, que entretiene, molesta y hace pensar en dosis perfectas. Una distopía muy actual que engancha desde el minuto cero.

P. ¿Una serie o una saga que destaques? (Título y por qué)

R. Rasi, de Begoña Oro. Libros alegres que crean lectores y lectoras. Aventuras y dilemas divertidos, emocionantes, tiernos… para la infancia, adaptados a sus intereses y nivel.

Carmen F. Etreros

Entradas recientes

Imogen Poots protagoniza ‘Baltimore’, la historia real de la aristócrata inglesa que se unió al IRA

El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…

1 día hace

Cómo identificar fugas de agua en casa y los métodos más eficaces para detectarlas

Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…

1 día hace

La serie ‘PUBERTAT’ se estrena este miércoles en HBO Max

PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…

4 días hace

La obra ‘Sansón de las Islas’, una mirada a la sociedad argentina a través de la guerra de las Malvinas

Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…

4 días hace

‘Fotocopias y mitos’ de Blanca Carrasco Espinosa

Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…

4 días hace

Amazon anuncia los cinco finalistas del Premio Literario Kindle Storyteller para autores independientes

Amazon ha anunciado hoy los cinco finalistas de la duodécima edición del Premio Literario Kindle…

5 días hace