Alfredo González- Ruibal, Premio Nacional de Ensayo 2024 por su obra ‘Tierra arrasada’

Alfredo González- Ruibal ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ensayo 2024, por su obra Tierra arrasada: un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI, publicado por la Editorial Crítica.
El jurado ha destacado la obra del autor por “la apasionante y novedosa forma de presentar los conflictos armados desde la experiencia y el punto de vista de la arqueología de campo. En la precisión de lo narrado, subyace la experiencia directa del autor en diferentes yacimientos, lo que hace posible oír las voces habitualmente silenciadas en el relato frío y convencional de las guerras, elevando la categoría de la arqueología de ciencia a ética”.
Además, el jurado ha señalado que ‘Tierra arrasada: un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI’ es “una necesaria respuesta al porqué de la guerra y de la violencia. Un libro que “muerde”, una obra que es imposible leer con indiferencia”.
González- Ruibal pasa a formar parte de una importante lista de galardonados, donde encontramos nombres como Antonio Monegal (ganador de la pasada edición), Joan-Carles Mèlich Sangrà, Ramón Andrés, Irene Vallejo, Xosé Manuel Núñez Seixas, María Jesús Lama, Gonzalo Pontón o Adela Cortina, entre otros.
El jurado ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura; y como vicepresidente ha actuado Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Como vocales han actuado Inés Fernández-Ordóñez, propuesta por la Real Academia Española; Manuel Rivas Barrós, por la Real Academia Gallega/Real Academia Galega; Garbiñe Ubeda Goikoetxea, por la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia; Jordi Balló Fantova, por el Instituto de Estudios Catalanes/Institut d’Estudis Catalans; Àngel Vicent Calpe Climent, por la Academia Valenciana de la Lengua/Acadèmia Valenciana de la Llengua; David Becerra Mayor, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Magis Iglesias, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Blanca Riestra, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Nuria Barrios, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Yanna Gutiérrez Franco, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; Joana Masó, por el Ministerio de Cultura y Antonio Monegal, autor galardonado en la convocatoria anterior.
El autor
Alfredo González Ruibal, (Madrid, 1976), es doctor en Arqueología Prehistórica por la Universidad Complutense de Madrid y científico titular en el Instituto de Ciencias de Patrimonio (Incipit) del CSIC.
Entre 2009 y 2012 dirigió un proyecto sobre arqueología de la guerra civil española y el franquismo. Además, ha estudiado el periodo fascista en Etiopía y el colonialismo en Guinea Ecuatorial a través de sus restos materiales.
Ha publicado en algunas de las más importantes revistas internacionales de arqueología como son ‘Current Anthropology’, ‘World Archaeology’, o ‘Antiquity’. También es el editor del primer volumen sobre arqueología de la guerra civil española en la revista ‘Complutum’.

Tierra arrasada
Escombros, ceniza y huesos, esto son los restos que a menudo nos encontramos al explorar un antiguo campo de batalla o las ruinas de una aldea, tierra arrasada que esconde miles de historias, desde los últimos suspiros de un soldado caído a los gritos ahogados de una familia asolada por la guerra. A menudo el rápido suceso de acontecimientos que comprendemos como historia nos ha entumecido a estas realidades traumáticas, desvinculándonos de la violencia y sufrimiento que abarca y que raras veces nos conmociona.
Solemos olvidar que detrás de la destrucción y la barbarie se encuentran personas, sus recuerdos y esperanzas silenciados por el filo de una espada; relatos humanos recurrentes que hacen de la historia algo palpitante y tangible.
Con la arqueología como herramienta, Alfredo González-Ruibal nos ayuda a afinar el oído, a escuchar estos susurros y descifrar sus relatos de violencia y agresión, acercándonos a la realidad sin los tintes opacos de la guerra o la ideología. Son precisamente estos últimos vestigios los que hablan con mayor elocuencia sobre nuestra naturaleza y su perturbadora inclinación a la destrucción.
Junto a él exploramos los inicios de la violencia humana hasta hoy, emprendiendo un recorrido que abarca siglos y continentes, desde las racias del neolítico a las trincheras de Verdún, en un relato apasionante que rebosa humanidad y erudición.