Pablo C Reyna / Foto de Noelia Olbeěs
Pablo C. Reyna nació en Valencia en 1987 y vive desde hace tiempo en Madrid. Es agente de literatura infantil y juvenil por el día, y aprovecha la noche para escribir y dibujar. Es autor, entre otras obras, de la colección MultiCosmos (Montena), La casa de los dragones (finalista premio El Barco de Vapor, SM), P. Plumilla contra todos (SM), El concurso de los abuelos (Loqueleo), la colección Pepe Saurio (La Galera) y la trilogía Carreras de dragones (SM), donde juega a la metanovela con la colección que leía el protagonista de otro sus trabajos y que tiene una escena en Tres Cantos. También es el creador del webcómic Libreros.
P. Los estudios realizados en España dicen que los más pequeños leen, cada vez más. ¿Qué crees que encuentran en los libros?
R. Hay una muy buena época de literatura infantil. No hay una sola respuesta para esta pregunta, y esa es precisamente la respuesta, imagino: que hay muchas cosas que descubrir en los libros.
P. Pero llega un momento en el que se apartan de la lectura… ¿tienes idea de por qué?
R. Siempre ha habido otros estímulos. A cierta edad muchos chavales reciben su primer móvil, que se convierte en su centro de gravedad. Eventualmente, pierden el interés por esa novedad y vuelven poco a poco a los libros (aunque no todos, por desgracia).
P. ¿Cuál es el papel de los padres en todo esto?
R. Los niños leen motivados por el ejemplo, está comprobado. Muchos padres que leen tienen hijos que serán lectores. No es una ley exacta, pero crear un ambiente de lectura en casa y dar valor al libro dentro del ambiente familiar influye mucho.
P. ¿Qué es para ti la literatura infantil y juvenil?
R. La que también pueden leer los niños y jóvenes, sin detrimento de los adultos. La de adultos sería la que no es para niños y jóvenes, por el motivo que sea. Lo mejor de la literatura infantil es que es transversal.
P. Este tipo de literatura siempre ha existido, pero algunos lamentan que ahora esté mucho más diferenciada de la literatura sin etiquetas, y que al leer libros pensados para su edad accedan mucho más tarde a la gran literatura… También hay quien critica que las ediciones recientes de clásicos de la literatura infantil y juvenil tengan menos texto o hayan sido simplificadas. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
R. Soy poco entusiasta de las ediciones adaptadas porque los niños tienen toda una vida por delante para leer las ediciones completas. Muchos considerarán que ya han leído el Quijote o La Ilíada solo porque leyeron una versión adaptada, y no sentirán curiosidad por la completa. Creo que hay literatura infantil de sobra para tener que recurrir a adaptaciones, pero quizá sea la única manera de que algunos lectores lleguen a los clásicos. No es el mayor problema de la literatura infantil, desde luego. El problema real es que no lean.
P. Hay países como EEUU donde la censura de libros alcanza cifras récord. No es un fenómeno que afecte solo a la LIJ, pero también se censuras libros para niños y adolescentes. ¿Qué piensas sobre esa tendencia? ¿Hay temas tabú?
R. Se habla menos de la autocensura, y eso también nos afecta a los autores españoles. No se habla precisamente porque está muy interiorizada, y eso es casi más peligroso que un colegio prohibiendo la lectura. Si miramos la literatura infantil de hace treinta años es más valiente y transgresora que la actual, está claro que algo hemos perdido por el camino.
P. ¿Qué importancia tienen los festivales como FestiLIJ3C?
R. El FestiLIJ3C es un punto de encuentro de lectores con autores, autores con autores y lectores con lectores. Crea una red, y eso es muy necesario para proteger la literatura infantil.
P. ¿Qué es lo que más te gusta del contacto con los lectores? ¿Alguna anécdota que puedas compartir?
R. Me encanta conocer las impresiones de mis lectores. Por ejemplo, cuando escribí la saga de MultiCosmos estuve a punto de dejarla incompleta, y muchos lectores me pidieron el desenlace. Esa anécdota inspiró el personaje de Marcos, el protagonista de mi novela La casa de los dragones, que está esperando el final de su saga favorita.
P. ¿Tu héroe o una heroína de ficción favorito?
R. Atticus Finch, uno de los protagonistas de Matar un ruiseñor, es un personaje que me impactó mucho cuando lo leí.
P. ¿Un libro que no dejas de recomendar?
R. Recientemente he releído Rebelión en la granja de George Orwell y me parece una fábula maravillosa. Tiene una lectura diferente para cada edad, y también es muy interesante para niños. Hoy más que nunca debemos estar alerta de los totalitarismos, que llegan de la manera más insospechada.
P. ¿Una serie o una saga que destaques?
R. Me divierte mucho la colección Cómo sobrevivir a… del Fisgón Histórico. Los libros de conocimiento son otra literatura infantil a tener en cuenta.
El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…
Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…
PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…
Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…
Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…
Amazon ha anunciado hoy los cinco finalistas de la duodécima edición del Premio Literario Kindle…