María Menéndez-Ponte
«En los institutos me reciben con ovaciones impresionantes, como si fuera una cantante famosa, y son adolescentes»
Aventurera de mente volcánica y quijotesca, como lo acreditan los más de quinientos libros que han salido de su cabeza, María Menéndez-Ponte, es la autora de las sagas de Pupi, Babak, Primos S.A, El club de los valientes y A bailar, además de Nunca seré tu héroe (68 ediciones), Maldita adolescente, El Poso amargo del café, Si lo dicta el corazón, Sombras en la noche de san Juan, El cuerpo deshabitado, Cuentos de la A a la Z, El gran libro de las emociones (con más de 100.000 ejemplares vendidos), El carrusel de Central Park, Jim el Pecas, Mi Asperger y yo, El Gran libro de los hábitos, Verónica Torres se rebela contra el mundo… La última en el rango de joven-adulto ha sido El desorden de tu voz.
P. Los estudios realizados en España dicen que los más pequeños leen, cada vez más. ¿Qué crees que encuentran en los libros?
R, Personajes con los que identificarse, enseñanzas de vida, aventura, diversión, misterio, emoción, introspección, adentrarse en otros mundos, viajar con la mente…
P. Pero llega un momento en el que se apartan de la lectura… ¿tienes idea de por qué?
R. La adolescencia es una edad complicada debido a los cambios corporales, hormonales… Es una etapa de experimentar y mirarse el ombligo. Pero mi experiencia me dice que devoran los libros que hablan precisamente de lo que les ocurre a esa edad.
P. ¿Cuál es el papel de los padres en todo esto?
R. El papel de los padres es fundamental. Los padres que leen a sus hijos desde pequeños, les recomiendan libros, los comparten y los comentan con ellos son capaces de transmitirles el amor y la pasión por la lectura.
P. ¿Qué es para ti la literatura infantil y juvenil? Este tipo de literatura siempre ha existido, pero algunos lamentan que ahora esté mucho más diferenciada de la literatura sin etiquetas, y que al leer libros pensados para su edad accedan mucho más tarde a la gran literatura…
R. Se pueden poner muchas etiquetas que sirvan para orientar al lector, pero para mí solo hay buena y mala literatura.
P. También hay quien critica que las ediciones recientes de clásicos de la literatura infantil y juvenil tengan menos texto o hayan sido simplificadas. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
R. Creo que es mejor empezar a leerlos un poco más tarde, cuando tengan la madurez suficiente, o leer algunos capítulos en alto en clase, y que empiecen por libros que les resultan más cercanos y fáciles de leer. De ese modo no hace falta recortarlos ni simplificarlos.
P. Hay países como EEUU donde la censura de libros alcanza cifras récord. No es un fenómeno que afecte solo a la LIJ, pero también se censuras libros para niños y adolescentes. ¿Qué piensas sobre esa tendencia? ¿Hay temas tabú?
R. Cualquier censura literaria me parece atroz. Acabaremos como en Farenheit 451.
P. ¿Qué importancia tienen los festivales como FestiLIJ3C?
R. Son claves para dar visibilidad a la LIJ y para hacer que esta sea un auténtico disfrute. Convertir a los niños en protagonistas es darles la importancia que se merecen y que la literatura sea una actividad llena de magia. A ellos les encanta el encuentro con los autores de sus cuentos y novelas favoritas, donde poder preguntarles por ellos, y llevarse además una firma que resulta siempre muy especial.
P. ¿Qué es lo que más te gusta del contacto con los lectores? ¿Alguna anécdota que puedas compartir?
R. Me gusta ver el entusiasmo con el que vienen, la pasión con la que te hablan de tus libros. Me encanta cuando me dicen que también sus padres o abuelos se los leen o cuando acaba de salir un libro de la colección y ya te están preguntando por el siguiente. Una niña prefirió ir a verme a una librería que ir al parque de la Warner. Tengo montones de anécdotas, para escribir un libro entero. En los institutos me reciben con ovaciones impresionantes, como si fuera una cantante famosa, y son adolescentes.
P. ¿Tu héroe o una heroína de ficción favorito?
R. De pequeña, los dos favoritos eran Guillermo Brown, de Richmal Crompton, y Celia, de Elena Fortún. Aunque eran más bien antihéroes. Pero son muchos los personajes que me han dejado huella: Matilda, Peter Pan, El Principito, Mary Poppins, Oliver Twist, David Copperfield, Jane Eyre, Anna Karenina, Madame Bovary…
P. ¿Un libro que no dejas de recomendar?
R. No soy de libros únicos. No todas las personas conectan con el mismo tipo de narrativa. Es importante saber sus gustos literarios, la madurez, el momento vital en que se encuentra… Hay tantos libros maravillosos…
P. ¿Una serie o una saga que destaques?
R. Me gustó mucho la saga de La amiga estupenda de Elena Ferrante. Me parecen unos personajes de gran hondura, una ambientación extraordinaria y muy bien escritos.
El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…
Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…
PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…
Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…
Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…
Amazon ha anunciado hoy los cinco finalistas de la duodécima edición del Premio Literario Kindle…