Actualidad

Pimm Van Hest charló sobre la muerte y el duelo con los participantes del FestiLIJ3C

Pimm Van Hest

«La pérdida, la muerte y el duelo son parte de la vida desde el momento en que nacemos.»

Pimm Van Hest (Países Bajos, 1975) comenzó su trayectoria profesional como docente. Posteriormente, decidió retomar sus estudios en psicología infantil, especializándose en terapia de duelo y pérdida. Como escritor, Pimm ha ganado reconocimiento por abordar en sus obras temas complejos y significativos tales como la autoconfianza, la muerte y la situación de los refugiados. Sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas.

P. Los estudios realizados en España dicen que los más pequeños leen, cada vez más. ¿Qué crees que encuentran en los libros? 

R. Es alentador saber que los niños están leyendo más, porque en los Países Bajos creo que es un problema, los niños leen cada vez menos debido al tiempo que pasan con TikTok e Instagram. Creo que el Gobierno tiene la responsabilidad de hacer que los libros sean atractivos, al igual que los escritores e ilustradores deben crear obras que capten el interés de los niños. La literatura necesita adaptarse a los jóvenes de hoy, y es esperanzador que, a pesar de la tendencia global de lectura en declive, aquí estén leyendo más.

P. Pero llega un momento en el que se apartan de la lectura… ¿tienes idea de por qué?

R. Hoy en día, creo que las redes sociales y el uso del teléfono son factores que contribuyen, pero no sé si siempre ha sido el caso que los niños dejan de leer a cierta edad. Personalmente, dejé de leer al pasar a la secundaria porque los profesores imponían ciertos libros, lo que limitaba mis opciones. Actualmente, los niños pasan todo el día en sus teléfonos, donde obtienen satisfacción instantánea, a diferencia de la lectura, que es un proceso a más largo plazo. Además, muchos reciben su primer teléfono a los seis, siete u ocho años, lo que también influye en esta tendencia.

P. ¿Cuál es el papel de los padres en todo esto?

R. Los libros ilustrados desempeñan un papel crucial en el desarrollo del lenguaje y la escucha, ya que están diseñados para que los padres los lean a sus hijos en momentos como la hora de dormir. Es fundamental que los padres fomenten el hábito de la lectura, al igual que los profesores, pero especialmente los padres. Si se reemplazan los libros por teléfonos, se envía un mensaje negativo. Por eso, es importante motivar a los niños a comprender la lectura como algo más que juntar letras; es una forma de alimentar la imaginación y aprender sobre el mundo.

P. ¿Qué es para ti la literatura infantil y juvenil?

R. La lectura es fundamental para mí, ya que me transporta a diferentes lugares y estimula mi imaginación, fomentando la creatividad. Es esencial para aprender sobre el mundo y crear el propio. Los niños deben leer tanto ficción como no ficción. Además, cada vez más autores de literatura infantil y juvenil abordan temas relevantes y actuales, como el abuso de drogas, la prostitución, la crisis de los refugiados, la comunidad LGTBIQ+, la soledad y el suicidio. Es crucial que los niños se familiaricen con estos temas a través de los libros.

P. Este tipo de literatura siempre ha existido, pero algunos lamentan que ahora esté mucho más diferenciada de la literatura sin etiquetas, y que al leer libros pensados para su edad accedan mucho más tarde a la gran literatura…

R. No estoy seguro de qué se considera «gran literatura», ya que es una pregunta complicada. Algunos podrían decir que si escribes historias que atraen a muchos niños, puedes tener una gran audiencia sin ser considerado un autor de «gran literatura». Sin embargo, si logras captar el interés de tanto niños como adultos, estás haciendo bien tu trabajo. Existen diversas etiquetas literarias que, aunque pueden ser limitantes, también facilitan la elección de libros.

P. También hay quien critica que las ediciones recientes de clásicos de la literatura infantil y juvenil tengan menos texto o hayan sido simplificadas. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

R. No se trata de una cuestión de blanco o negro. Creo que debemos permitir que los niños elijan si quieren leer los libros clásicos; si no los desean, otros libros nuevos pueden convertirse en clásicos. Es mejor dejar los clásicos tal como fueron escritos. Si la gente quiere leerlos, bien, pero surgirán nuevos clásicos gracias a los autores actuales que escriben con una voz actual. No cambiaría la literatura del pasado para adaptarla a hoy; prefiero que quede en el pasado y que nuevos clásicos tengan la oportunidad de florecer.

Pimm Van Hest

P. Hay países como EEUU donde la censura de libros alcanza cifras récord. No es un fenómeno que afecte solo a la LIJ, pero también se censuras libros para niños y adolescentes. ¿Qué piensas sobre esa tendencia? ¿Hay temas tabú?

R. Detesto la tendencia de evitar ciertos temas en la escritura, ya que no creo que haya aspectos que no se deban abordar. Los escritores hacen mucha investigación, y las editoriales y editores trabajan para crear libros de calidad, incluso sobre temas controvertidos. Es fundamental que se pueda escribir sobre cualquier cosa, siempre que sea apropiado para la edad del público. No debería haber tabú ni censura sobre ningún tema, ya que esto solo genera más deseo por esos libros. He escrito recientemente sobre la comunidad LGTBIQ+ para niños pequeños y sobre la sexualidad juvenil, y he recibido amenazas en los Países Bajos por ello. Sin embargo, estoy convencido de que se debe poder escribir sobre todo.

P. ¿Qué importancia tienen los festivales como FestiLIJ3C?

R. Es fundamental atraer a la audiencia, especialmente a los jóvenes, y los padres y profesores juegan un papel crucial en fomentar la lectura y acercarles libros. En festivales como este, se genera mayor atención y se llega a más personas. Lo más importante es que estamos dialogando sobre literatura infantil y juvenil.

P. ¿Qué es lo que más te gusta del contacto con los lectores? ¿Alguna anécdota que puedas compartir?

R. Ahora hablo sobre libros que abordan la muerte y cómo ayudo a niños que enfrentan la pérdida y el duelo. Me resulta fascinante ver que, al leer sobre este tema, los niños suelen expresar sus pensamientos sin miedo. Ayer, en un colegio, leí Y si morir fuera como convertirse en mariposa, un libro que busca abrir el diálogo sobre la muerte a través de preguntas filosóficas. Después de la lectura, un niño de seis años se acercó a agradecerme por el libro, mencionando que su madre había fallecido recientemente de manera repentina y que su profesora le había regalado el libro para leerlo con su padre. Este emotivo momento me recordó el impacto que puede tener un libro, y la importancia de los maestros, los padres y la lectura para los niños.

P. ¿Tu héroe o una heroína de ficción favorito?

R. Uno de los primeros libros que realmente me impactó fue Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl. Charlie era el personaje principal del libro. Luego, disfruté mucho los libros de Harry Potter de J.K. Rowling. No estoy seguro si mi personaje favorito es Harry o Hermione, pero ambos son especiales para mí. Los libros de Harry Potter fueron parte de mi vida durante unos siete u ocho años. 

P. ¿Un libro que no dejas de recomendar? 

R. El título es El odio que das de Angie Thomas, una autora estadounidense. Trata el tema del abuso de drogas y me parece un libro muy interesante tanto para jóvenes como para adultos; está muy bien escrito. 

P. ¿Una serie o una saga que destaques? 

R. Creo que los libros de Harry Potter son creativos y están muy bien escritos, pero lo más maravilloso es que J.K. Rowling logró que una nueva generación, tanto niños como adultos, volviera a leer. También está la serie Heartstopper, que aún no he leído, pero he visto en Netflix. Trata sobre dos chicos jóvenes que se enamoran, y considero importante que existan obras como esta, especialmente porque cuando era joven no había libros que reflejaran la temática LGTBIQ+. Mi novio y yo hemos adoptado a nuestra hija, y es emocionante ver representaciones de la diversidad en la literatura.

P. ¿Cómo ha sido tu proceso de investigación y reflexión al escribir sobre la pérdida y el duelo? ¿Hay alguna experiencia personal que te haya guiado en este camino?

R. Siempre he estado interesado en la muerte, y al formarme como terapeuta de duelo, yo también me cuestioné por qué quería seguir este camino. Creo que, al hablar de la muerte, la gente tiende a ser más honesta y vulnerable, lo que facilita conversaciones abiertas. Me gusta tener diálogos sinceros, especialmente sobre temas difíciles como el duelo. También estudié psicología y fui maestro de educación primaria, siempre buscando ayudar a los niños. Por eso, intento escribir libros sobre la muerte que ayuden a los niños y, especialmente, a sus padres, ya que a menudo son ellos quienes necesitan abrirse y hablar con sus hijos. Mi objetivo es facilitar la conversación sobre la muerte, el duelo y la pérdida en esta nueva generación.

P. ¿Por qué crees que es esencial que existan libros que aborden la pérdida y el duelo para los jóvenes?

R. La pérdida, la muerte y el duelo son parte de la vida desde el momento en que nacemos. A menudo, solo pensamos en estos temas cuando alguien fallece, pero también se manifiestan en pequeñas cosas, como una abeja muerta o cuando las hojas caen de los árboles. Por eso, es crucial no esperar hasta que los niños tengan quince o dieciséis años para hablar de la muerte; debe ser un tema que se aborde desde el nacimiento. Esa es la esencia de mi escritura para los niños. Para muchos padres, hablar sobre la muerte puede ser aterrador porque creen que deben tener todas las respuestas, pero lo importante es simplemente abrir la conversación.

Carmen F. Etreros

Entradas recientes

Imogen Poots protagoniza ‘Baltimore’, la historia real de la aristócrata inglesa que se unió al IRA

El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…

12 horas hace

Cómo identificar fugas de agua en casa y los métodos más eficaces para detectarlas

Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…

14 horas hace

La serie ‘PUBERTAT’ se estrena este miércoles en HBO Max

PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…

4 días hace

La obra ‘Sansón de las Islas’, una mirada a la sociedad argentina a través de la guerra de las Malvinas

Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…

4 días hace

‘Fotocopias y mitos’ de Blanca Carrasco Espinosa

Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…

4 días hace

Amazon anuncia los cinco finalistas del Premio Literario Kindle Storyteller para autores independientes

Amazon ha anunciado hoy los cinco finalistas de la duodécima edición del Premio Literario Kindle…

4 días hace