Bruno Puelles y su taller de teatro en FestiLIJ3C 2025

«Las artes escénicas aportan aprendizaje y herramientas que son útiles en muchas otras facetas de la vida y pueden facilitar las cosas en un trabajo futuro, aunque no tenga que ver con el teatro, y también en la vida personal.»
Bruno Puelles (Madrid, 1990) es escritor y profesor de teatro. Desde el lanzamiento de su primer libro en 2017 ha publicado más de una docena de novelas. Algunos de sus libros están dirigidos a jóvenes, como La ciudad de los mil ojos (Premio Kelvin 505 a Mejor novela juvenil en castellano 2023). Otros a niños, como la serie Kalambu (2024). Entre su obra dirigida a adultos, destaca su debut en el género de ficción literaria, Lo frágil y lo eterno (2024). Impartirá un taller de teatro en la VIII edición del Festival Internacional de Literatura Infantil y Juvenil de Tres Cantos, la primera que incluye el teatro en su programación.
P. Eres profesor de teatro, si hablamos de literatura, ¿qué niños y jóvenes se interesan por el teatro, suelen ser lectores o es la pasión por el teatro lo que, en todo caso, los acerca a la literatura?
R. No todos los niños que se interesan por el teatro son lectores, pero todos tienen un perfil muy creativo. Les gustan las historias y las encuentran en su día a día, en los libros, en el cine, en los videojuegos… También hay niños entusiastas de las manualidades, el diseño, la costura, la música o la danza. En el teatro hay cabida para todo, es una actividad multidisciplinar.
P. ¿Se escribe buen teatro para el público infantil o cada compañía crea las tramas de sus representaciones?
R. Muchas compañías hacen su propia dramaturgia y hay obras maravillosas para un público infantil, lo cual puede verse no solo en la programación de salas y teatros, sino también en ferias y festivales específicos como, por ejemplo, FETÉN en Gijón o Teatralia en Madrid.
P. ¿Se escribe suficiente teatro para que sea interpretado por escolares?
R. Quizá mi perspectiva sea particular porque escribo personalmente las obras o las adaptaciones con las que trabajo y animo a mis alumnos a elaborarlas en clase, con el objetivo de adquirir herramientas para estructurar y exponer historias. Por otro lado, me gustaría destacar que hay asociaciones que hacen una importante labor en este sentido; como ASSITEJ, que publica muchos textos y estudios orientados a las artes escénicas para la infancia.
P. Los festivales literarios se olvidan habitualmente del teatro, ¿a qué lo atribuyes?
R. Conlleva algunas dificultades, hace falta encontrar un espacio adecuado, destinar una parte del presupuesto… Además, quienes organizan el festival pueden no tener muchos contactos en el ámbito teatral. Quizá hacer algo distinto se pueda hacer un mundo, parezca más complicado de lo que realmente es… En cualquier caso, hay festivales que sí incluyen el teatro, como el Festival Terramur en Murcia, el 42 en Barcelona o el Celsius 232 en Avilés. En ellos se nota que el público de los festivales acoge el teatro con interés.
P. FestiLIJ3C incorpora en su VIII edición un taller de teatro, ¿qué se encontrarán los niños y las niñas que decidan hacerlo?
R. Lo más importante del taller de teatro es que sea divertido. Vamos a contar historias, a hacer un poco el tonto, a reírnos y a crear personajes. Sobre todo, vamos a jugar, porque el teatro, al fin y al cabo, es un juego.
P. ¿Sería recomendable fomentar más las artes escénicas en los escolares? ¿Qué aportaría?
R. Sí, sin duda. Las artes escénicas aportan aprendizaje y herramientas que son útiles en muchas otras facetas de la vida: trabajo en grupo, desarrollo y exposición de ideas, análisis crítico, colaboración, estructuración del discurso, habilidades comunicativas, expresividad, comodidad y fluidez al hablar en público, presencia, imaginación y creatividad… Todo esto puede facilitar las cosas en un trabajo futuro, aunque no tenga que ver con el teatro, y también en la vida personal.
P. ¿Te sientes más cómodo escribiendo novela o enseñando teatro?
R. Me dedico a contar historias, es lo que más me gusta y lo que creo que mejor hago. El teatro y la novela son dos formatos distintos, pero la actividad en sí es muy parecida. En ambos casos, además, se trabaja con otras personas; se tiende a pensar que el teatro es más colaborativo, pero no debe olvidarse que detrás de una novela hay un equipo editorial y, por supuesto, también están los lectores aportando su fantasía y haciendo suyo el mundo del libro al leerlo.
El Festival Internacional de Literatura Infantil y Juvenil de Tres Cantos, FestiLIJ3C 2025, se ha celebrado del 30 de enero al 2 de febrero. Toda la información en https://www.festilij3c.com