El programa Ute Aurand. Gente, lugares, vidas revisa la obra de una de las cineastas experimentales en activo más reconocidas. Nacida en Alemania en 1957, Aurand representa el cine como elemento inseparable de nuestra existencia, imágenes de 16 mm. apegadas a la vida, a la respiración, por las que transcurre la biografía de esta singular autora. Frente a la industria y a la contra del predominio del algoritmo, Aurand plantea un alegato sentimental y honesto en un cine inseparable de una forma de concebir y estar en el mundo. En la tradición del cine diario, en la que resuenan nombres como Jonas Mekas o Anne Charlotte Robertson, las películas de Aurand destacan por un montaje preciso y un ritmo melodioso, pero sobre todo por ser pequeños actos de vida.
Esta retrospectiva, que se proyectará en formato analógico, rinde también homenaje a su labor como programadora y archivista fílmica en instituciones como Arsenal (Berlín), donde ha impulsado programas dedicados tanto al cine experimental como al trabajo de mujeres cineastas. Así, la tercera sesión será una conversación colectiva con nombres como Margaret Tait, Renate Sami, Ewelina Rosinska, Utaku Koguchi, Marie Menken y Maria Lang.
Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, celebra su 22ª edición del 6 al 11 de mayo consolidando su apuesta por el cine documental de autor, la experimentación formal y el pensamiento crítico.
El festival, organizado por Cineteca Madrid, vuelve a ser punto de encuentro del cine contemporáneo documental y de no-ficción. En esta edición se mantienen las tres secciones competitivas —Internacional, Nacional y Corte Final— con 36.000€ en premios, así como una potente programación paralela con retrospectivas, sesiones especiales, encuentros profesionales y talleres. La sede principal será Cineteca Madrid, que acogerá íntegramente la sección Corte Final.
Además de Cineteca, Documenta Madrid 2025 se extiende a otras sedes clave de la ciudad como el Museo Reina Sofía, Filmoteca Española, La Casa Encendida y Casa de México. Cuenta con la colaboración de ECAM, Madrid Film Office, Acción Cultural Española (ACE), el Instituto Cultural Rumano, Universidad UNAM en España, Embajada de Suiza y Fundación Juan March, entre otras entidades culturales nacionales e internacionales. /