Samhain: leyendas celtas de la Noche de Halloween
Los días 29, 30 y 31 de octubre Turismo de Irlanda presenta en Madrid Samhain: leyendas celtas de la Noche de Halloween, un viaje directo a Irlanda, cuna de los mitos, los espíritus y las leyendas de esta celebración que hoy conocemos como Halloween. La antesala perfecta para dar la bienvenida a la noche más aterradora del año.
En Irlanda, la noche del 31 de octubre se conoce como Samhain. Pronunciado ‘saw-en’, significa el final del verano en gaélico. Esa noche, en la que se contaba que la línea entre los vivos y los muertos se desvanece y desde el Más Allá cruzan libres los Aes Side (espíritus o hadas), cuando las cosechas descansan en los graneros y se preparan las ofrendas a los espíritus, Irlanda celebra el Año Nuevo Celta. La tradición sigue viva 2.000 años después de que los primeros irlandeses comenzasen a bailar alrededor de inmensas hogueras en la colina de Ward vestidos con máscaras rudimentarias para ahuyentar a los espíritus de la oscuridad y de la muerte. Gracias a la tradición oral, tan importante en la historia de Irlanda, las leyendas de Samhain se han ido transmitiendo de generación en generación, manteniendo vivo ese sentimiento ancestral.
Las historias de la mitología irlandesa, convertidas en teatro de 15 minutos
‘Samhain: leyendas celtas de la Noche de Halloween’ es el título del ciclo teatral que la sala madrileña Microteatro por Dinero ofrecerá durante los días 29, 30 y 31 de octubre (edad recomendada: mayores de 13 años). Allí se representarán algunas de las historias más terroríficas de la mitología irlandesa, historias arraigadas con fuerza en la cultura de la isla. Como las de Jack O’ Lantern (Jack el Tacaño), el dios Crom Cruach y Alice Kyteler -la primera mujer acusada de brujería en Irlanda-. También habrá relatos sobre cómo las tradiciones de la celebración de Samhain llegaron a Estados Unidos con los emigrantes irlandeses para después evolucionar a lo que hoy conocemos como Halloween. Serán cuatro salas, cuatro obras y diez sesiones cada día (120 sesiones en total durante los tres días) desde las 19:30 horas hasta la medianoche (venta de entradas aquí).
Microteatro por Dinero, punto de encuentro para creadores y espectadores y plataforma de lanzamiento para nuevos talentos escénicos, es todo un referente cultural en Madrid. Situado en la calle Loreto y Chicote, fue pionero en la creación de un formato teatral que ha sido exportado a numerosos rincones del mundo. Consiste en la representación de varias obras de 15 minutos, para un máximo de 15 espectadores, representadas en una sala de 15 metros cuadrados en la que el público se encuentra integrado. Las obras se representan simultáneamente en sesión continua, con varios pases diarios. Desde su apertura, medios nacionales e internacionales, como The New York Times o The Guardian, se han hecho eco de su relevancia dentro de la escena teatral contemporánea. Este mes el espacio celebra, además, su 15º aniversario.
El jueves, víspera de Samhain, en la Plaza de Olavide se celebrará ‘Irlanda: hogar de Halloween’. Organizado por la Embajada de Irlanda, el festival pretende dar a conocer el verdadero origen de esta festividad en un evento pensado para toda la familia. A partir de las 17:30 horas, los rituales, las costumbres y las leyendas del antiguo festival celta de Samhain cobrarán vida gracias a la música y la danza de Irish Treble y la Collins Ceílí Band y la puesta en escena de Connected Learning Theatre Company. Quien se anime podrá incluso aprender los primeros pasos del siempre espectacular baile tradicional irlandés.
Tampoco faltarán los ritmos irlandeses la misma noche de Halloween, el 31 de octubre, en un espectáculo de la compañía Luna Celta Dance que une la cultura irlandesa con la mexicana. ‘Ritmos ancestrales de Irlanda y México: Una celebración de Samhain y Día de Muertos’ tendrá lugar en el Teatro Monumental a las 22 horas (información y venta de entradas aquí).
De norte a sur, Irlanda acoge algunos de los mejores planes para la noche más terrorífica del año. Derry Halloween, en Irlanda del Norte, es el mejor y mayor festival de Halloween de Europa. Tendrá lugar del 28 al 31 de octubre en Derry-Londonderry. Otra gran cita es el Festival de Puca, del 30 de octubre al 2 de noviembre en Trim y Athboy, en el condado de Meath, donde se documentan las primeras huellas arqueológicas de la celebración de Samhain. Quien visite Irlanda estos días tampoco debería perderse el Festival Bram Stoker, que rinde homenaje al creador de uno de los personajes más aterradores de la literatura universal: Drácula. Se celebra en Dublín del 31 de octubre al 3 de noviembre.
Irlanda, hogar de Halloween. De las calabazas a los disfraces y el ‘truco o trato’
Las tradiciones irlandesas de Halloween están presentes en cada vez que alguien, en cualquier rincón del mundo, se disfraza, talla una calabaza, enciende una vela para iluminar el camino a los difuntos o se divierte con el ‘truco o trato’.
Halloween no podría entenderse sin los disfraces. En Samhain, los antepasados de los irlandeses cosían pelo de caballo, lana de oveja y otros materiales naturales sobre trozos de tela para crear máscaras. Se pensaba que esas máscaras ayudaban a protegerlos de los fantasmas y espectros que vagaban entre nuestro mundo y el de los muertos la noche del 31 de octubre. Samhain marcaba también el fin de la cosecha y, por lo tanto, el fin del ciclo anual de la agricultura y eso significaba que las familias tenían excedente de frutos. Los niños usaban castañas, bellotas y escaramujos para hacer collares que la gente también usaba durante la celebración de Samhain.
La gente se disfrazaba con máscaras para imitar también a los fantasmas de las personas que habían pasado ya al otro mundo y recibir así ofrendas en su nombre. Hacia la Edad Media los niños más pobres también adoptaron en Irlanda la costumbre de recorrer las casas pidiendo limosna a cambio de rezar por las almas de los muertos. En la época actual, esas limosnas y ofrendas del ‘truco o trato’ se han convertido en golosinas y chocolates.
Otra imagen que nos lleva directamente a Irlanda (y a Halloween) es la de las calabazas. En Irlanda se solían tallar nabos o rutabagas, una costumbre que derivó en la talla de calabazas cuando los irlandeses emigraron masivamente a América, donde abundaba esta hortaliza, que además es más fácil de tallar. Esta tradición también está unida a la leyenda irlandesa de Jack O’ Lantern o Jack “El Tacaño” (Stingy Jack), cuyo espíritu fue condenado a vagar eternamente entre el cielo y el infierno por haber engañado al demonio y al que se le entregó un nabo tallado con una ascua en su interior para poder iluminar ese camino de ida y vuelta sin fin.
Los Premios Goya 2026 ya tienen presentadores. El actor Luis Tosar y la cantante, compositora y actriz, Rigoberta Bandini, se…
La coreógrafa y bailarina Carmen Werner regresa a Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid con su compañía…
l pasado domingo 26 de octubre se clausuró el XVIII Festival de Novela Policiaca de Madrid,…
Este 31 de octubre y 1 de noviembre, Arenas de Barcelona, propiedad de MERLIN Properties,…
La vida secreta de los vampiros, de Elia Barceló, es el cuarto volumen de la exitosa…
El próximo viernes 31 de octubre, Filmin estrena en exclusiva La acusación, una película del cineasta francés Teddy…