El Círculo de Bellas Artes presenta la mayor retrospectiva en España dedicada a Robert Capa
Robert Capa
El Círculo de Bellas Artes presenta junto a Sold Out la mayor retrospectiva en España dedicada a Robert Capa, uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX. La muestra reúne más de 250 piezas —fotografías de época, publicaciones y objetos personales— procedentes de la Golda Darty Collection y de los archivos de Magnum Photos.
La mirada de un reportero
Robert Capa (Budapest, 1913 – Indochina, 1954) se convirtió en el gran referente del fotoperiodismo moderno. Su carrera, aunque breve, lo llevó a cubrir cinco conflictos decisivos: la Guerra Civil Española, la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial, la primera guerra árabe-israelí y la guerra de Indochina. En cada uno de ellos buscó estar en el centro de la acción, convencido de que “si tus fotos no son lo bastante buenas, es porque no estás lo bastante cerca”.
En los inicios de su carrera fue decisiva la figura de Gerda Taro (Stuttgart, 1910 – Brunete, 1937), compañera profesional y vital, con quien desarrolló una de las colaboraciones más significativas del fotoperiodismo del siglo XX. Juntos cubrieron la Guerra Civil Española y compartieron la firma “Robert Capa”, con la que sus imágenes comenzaron a circular en la prensa internacional.
Algunas de sus imágenes son hoy parte de la memoria colectiva: la célebre Muerte de un miliciano, símbolo de la Guerra Civil; las fotografías tomadas bajo fuego enemigo en Omaha Beach durante el Desembarco de Normandía; o los retratos íntimos de soldados y civiles que revelan la dimensión más humana del conflicto.
Fotografías originales y objetos personales
La exposición reúne un conjunto excepcional de fotografías originales reveladas en su momento por el propio Capa, lo que permite apreciar el modo en que circularon en periódicos y revistas de la época. Son imágenes que conservan la inmediatez del momento, con toda la urgencia y las marcas de su tiempo, lejos de las copias posteriores más retocadas.
Junto a ellas, se muestran objetos personales —como una de sus cámaras Leica, su máquina de escribir o documentos de viaje— que permiten acercarse al día a día del fotógrafo. Estos elementos recuerdan que Capa fue, además de reportero, un hombre vitalista y curioso, apasionado por el cine, los viajes y la amistad.
Más allá de la guerra
Aunque su nombre está ligado a la fotografía de guerra, Capa también retrató a grandes personalidades de la cultura como Picasso, Hemingway o Ingrid Bergman, y exploró otros géneros como la moda, el cine o la fotografía de viajes. Desde finales de los años treinta experimentó con el color, y tras la Segunda Guerra Mundial lo incorporó a menudo en sus reportajes para revistas internacionales.
Las escenas en color que pueden verse en la exposición ofrecen una mirada distinta: un Capa menos conocido, que captura la vitalidad de la vida cotidiana, los paisajes y los retratos con una frescura sorprendente.
El legado de un mito
Capa murió en 1954, a los 40 años, al pisar una mina mientras cubría la guerra de Indochina. Su vida corta y su compromiso con estar siempre “en el corazón de la acción” lo convirtieron en leyenda. Años antes, en 1937, Gerda Taro había muerto trágicamente en el frente de Brunete, convirtiéndose en la primera fotógrafa caída en combate. Su pérdida marcó profundamente a Capa y consolidó el mito de una pareja unida por la pasión y el riesgo de contar la historia desde dentro.
Tras su muerte, su hermano Cornell Capa se dedicó a conservar y difundir su legado, al que también contribuyeron la agencia Magnum Photos —fundada por Robert junto con Henri Cartier-Bresson, David “Chim” Seymour y otros— y numerosos investigadores.
El reconocimiento a Gerda Taro, recuperado en las últimas décadas y al que el Círculo de Bellas Artes dedicó una exposición en 2010 (Gerda Taro. This is War. Robert Capa at Work), permite hoy entender la obra de ambos como parte de una misma aventura visual y humana.
Hoy, sus imágenes siguen interpelando con la misma fuerza que hace décadas. No solo muestran lo que ocurrió, sino también cómo eligió mirarlo: con cercanía, humanidad y un claro compromiso con quienes sufrían la violencia de la guerra.
Una oportunidad para redescubrirlo
La retrospectiva propone un recorrido completo por la trayectoria de Capa, desde sus primeras fotografías hasta sus últimos reportajes, mostrando tanto sus iconos más conocidos como piezas menos vistas. El visitante puede descubrir al reportero intrépido que arriesgaba la vida en el frente, pero también al hombre que disfrutaba retratando escenas de amistad, viajes y cultura.
La exposición invita, en definitiva, a acercarse a la figura de Robert Capa en toda su amplitud: las fotografías que ayudaron a definir el lenguaje del fotoperiodismo moderno y cuya obra, más de medio siglo después, sigue iluminando los dilemas de nuestro presente.
Hasta el 25.01.2026
- Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes
- Comisariado: Michel Lefebvre
- Organiza: Sold Out y Círculo de Bellas Artes
- Colabora: Magnum Photos
- With the support of: Golda Darty Collection

