La actriz Cecilia Suárez.
La destacada presencia hispanoamericana en la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid nos ha traído la realidad palpitante de aquel continente, de sus encrucijadas y conflictos. El último montaje de aquel continente que se presenta en la última semana, El invencible verano de Liliana, refrenda esa mirada comprometida desde un ángulo de viva actualidad, el de la violencia contra las mujeres. Y lo hace, en estreno absoluto, a través de una de las voces más potentes de la literatura de aquel continente, la de Cristina Rivera Garza.
La autora de la adaptación teatral, Amaranta Osorio, se ha zambullido en la novela de la escritora mexicana para extraer su médula en un monólogo que interpreta Cecilia Suárez y dirige Juan Carlos Fisher en Contemporánea Condeduque del 25 al 30 de noviembre.
La memoria dolorosa de Rivera Garza adquiere volumen sonoro en esta pieza que reconstruye la vida de su hermana Liliana, a la que la mató su exnovio el 16 de julio de 1990. Hasta hoy el asesino no ha sido atrapado. En El invencible verano de Liliana asistimos a la reconstrucción de los hechos que precedieron al crimen de la que entonces era una joven universitaria, y cuya historia refleja un sistema atravesado por la violencia que ha silenciado a miles de mujeres. Con sensibilidad y firmeza, la puesta en escena de El invencible verano de Liliana lleva a cabo un ejercicio de duelo y un acto político de recuperación de la palabra, de la dignidad y de la justicia.
Si uno de los propósitos de este Festival de Otoño es atraer a la juventud, seguro que lo logran los dos montajes musicales enérgicos, bailables y urbanos que se exhiben esta última semana. DUB (Teatros del Canal, 28 y 29 de noviembre) abre a los espectadores una pista de baile donde se expresa el hiphop global. Concebido por el coreógrafo y bailarín franco-senegalés Amala Dianor como una oda a la idea de apropiación, once bailarines integran el elenco de este espectáculo, cuyas raíces se encuentran en la Jamaica de los 60. Allí, bajo el impulso del reggae, emergió el dub, una versión electrónica del sonido que universalizó Bob Marley y se nutre de préstamos y citas musicales.
Dianor, que se inició en el hiphop, ha difundido en los escenarios una refinada versión de este etilo en piezas como Point Zero o Siguifin. En DUB, los bailarines agrupados en dúos, tríos, individualmente o en grupo, ocupan pequeñas habitaciones dispuestas en el escenario como si compusieran un bloque de apartamentos que reciben la luz de neones. Con una energía desbordante, DUB homenajea a la danza urbana e incita a sus espectadores a sumarse a una fiesta vibrante.
Esta misma incitación al disfrute, pero de una manera más directa, la reclama Odiseas, que La Mecànica presenta también en Teatros del Canal el 28 y 29 de noviembre. Viene con un aviso: cada espectador debe traer su móvil con la batería cargada. Una vez que los adolescentes a partir de 12 años y adultos que alguna vez lo fueron se sitúen dentro de un escenario con aire de discoteca, podrán interactuar a través de la innovadora aplicación Kalliôpê y formar parte del espectáculo. Se agruparán por afinidades y recibirán instrucciones para realizar una serie de acciones bien con móviles, bien con otros espectadores.
Si en una obra anterior, Las pequeñas cosas, La Mecànica había abordado la separación entre generaciones para cuestionarla, en Odiseas vuelve a incidir en ello, sirviéndose de los móviles como un elemento de unión entre personas, que no tiene en cuenta la edad sino las querencias, las opiniones o las sensaciones de quienes respondan. Mezclados con los intérpretes en un escenario reducido, los espectadores asisten a una experiencia teatral inmersiva que fusiona la actuación física en vivo con la tecnología digital.
Siempre hay un hueco para la poesía en el Festival de Otoño, y en esta edición la poeta Violeta Gil ensaya en Andábamos maravillados, una fusión entre música y palabra. Gil, que lleva veinte años trabajando alrededor de las artes escénicas, es una de las promesas literarias españolas actuales después de su debut memorialístico con Llego con tres heridas (Caballo de Troya, 2022). Sus versos saltan del libro que publica este otoño a la escena
Los versos de la poeta saltan del libro del mismo título que el espectáculo a la escena de Teatros del Canal (26 y 27 de noviembre) con formato de concierto recital, cuya música ha compuesto Marcos Nadie.
En sus versos, Gil recupera su amor por las palabras y su belleza, al mismo tiempo que genera un tiempo y un espacio para pensar juntas en cómo seguir viviendo humanamente, intensamente, amablemente, en este mundo que compartimos.
Escena de la obra Odiseas. / © LUCAROCCHI
El quinto espectáculo con el que cierra el Festival de Otoño es un clásico de la literatura italiana, en una de esas versiones libres y estimulantes que reafirman la capacidad creativa del teatro contemporáneo para responder a la tradición. Procaz y crítica contra la hipocresía y la avaricia, Re Chicchinella (Teatros del Canal, del 28 al 30 de noviembre) lleva la firma de la directora italiana Emma Dante, una de las figuras más destacadas de la escena italiana.
Dante ha adaptado Re Chicchinella, uno de las historias morales que el famoso cuentista del siglo XVI Giambatista Basile reunió en su famosa colección de relatos de hadas Lo cunto de li cunti (Cuento de cuentos). Con un planteamiento irreverente, narra la peripecia de un rey que mientras caza tiene una necesidad imperiosa y se limpia con lo que tiene más a mano: una gallina que cree muerta. Pero no lo está. El animal se le mete en el cuerpo y a partir de entonces expulsará, a través del cuerpo del rey, huevos de oro, para desgracia del gobernante, que no puede soportar el dolor, y para satisfacción de sus familiares y la corte, que ven la riqueza acumulándose ante sus ojos. Con unas interpretaciones físicas y crudas, Dante ha sometido a este cuento a una reescritura feroz para contar “los defectos de una familia completamente indiferente y fría, abordar el poder y mostrar cómo puede destruirlo todo”.
Por último, el sábado se despedirán las sesiones de DJ de Bailar el ágora en la Sala de Cristal de Teatros del Canal que protagonizará el dj Awir Leon de la compañía Amala Dianor que presenta en el festival es espectáculo DUB. Esta sesión está abierta a aquellos espectadores que dispongan de entrada para cualquier espectáculo del festival.
La cuarta temporada de la serie dramática original de HBO INDUSTRY se estrena el 12…
Si estás buscando una experiencia única en Barcelona, no puedes perderte el Museo de la…
La Navideña regresa a la Plaza de España convertida en un auténtico pueblo de Navidad en…
En un acto cargado de simbolismo y emoción, Puy du Fou España fue galardonado este…
La Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) ha otorgado el Premio Feroz de Honor 2026 a…
Estudiar es una buena opción para los que no tienen tiempo para desplazarse o simplemente…