Mónica G. Gallego
Costa Brava y una casa familiar. Emociones y secretos. Duelo y amor. Así es la nueva novela de una escritora que se ha especializado en un realismo emocional con el que parece conectar perfectamente.
Mónica G. Gallego publica Hoguera de amapolas y comienza así una emocionante carrera de escritora que dejará a más de un corazón calentito. Se unen en sus historias sensibilidad y emoción. Y en palabras de la propia autora: «Una esperanza que lo ocupa todo».
P. La novela está ambientada en la Costa Brava, aunque no mencionas un pueblo. ¿Por qué esta zona? ¿Y por qué no especificar el lugar?
R. Elegí la Costa Brava porque llevo más de veinte años viviendo aquí y me siento muy unida a sus paisajes, no solo al mar, sino también a los campos y a ese aire rural que la rodea. Gran parte de la historia transcurre precisamente en esos parajes del interior del Baix Empordà y en la casa familiar donde crecí, y que he recreado en la novela. No menciono un pueblo en concreto porque prefiero que el lector deje volar su imaginación sin sentirse limitado por un escenario real.
P. ¿Podrías contarnos, sin hacernos spoiler, alguna escena de Hoguera de amapolas que consideres bonita y otra que sea más cruda?
R. Una de las escenas más bonitas es cuando Claudia y Mateo tocan el piano juntos y sus manos se encuentran por primera vez. Una escena cruda ocurre cuando la madre de Claudia enferma gravemente y deben ingresarla en el hospital.
P. ¿Qué autores o autoras te han marcado más en tu manera de escribir?
R. Albert Camus, Julio Cortázar, Agota Kristof, Elvira Lindo y Flannery O’connor.
P. ¿Nos cuentas acerca de tu rutina de escritura? Y más allá: ¿Cómo están siendo estos meses de lanzamiento de Hoguera de amapolas?
R. Los fines de semana son mis momentos más largos frente al teclado, mientras que entre semana aprovecho para revisar, corregir y pulir lo que ya tengo escrito. Estos meses de lanzamiento están siendo intensos. Dar visibilidad a un libro autopublicado no es sencillo, sobre todo entre tantos libros y autores reconocidos. Hay momentos en los que me siento casi invisible. Pero cada mensaje, cada reseña positiva de los lectores me llena de ilusión y me recuerda que todos los inicios son duros, pero vale la pena recorrerlos.
P. ¿Estás embarcada en algún nuevo proyecto literario ahora mismo? ¿De qué va? ¿Cómo te estás sintiendo con respecto a él?
R. Sí, estoy embarcada en una nueva novela que entrelaza historia y leyenda. Está ambientada en el siglo XIX y se desarrolla en dos escenarios distintos. La obra explora los secretos de una familia marcada por la culpa, el amor y el destino, y en su centro late una historia de amor contada con el mismo pulso emocional que define mi escritura. Con este proyecto siento que he alcanzado una mayor madurez narrativa.
P. Si pudieras elegir un director o actriz para llevar tu historia al cine, ¿a quién escogerías? Y, antes de eso: ¿Crees que sería una buena adaptación audiovisual?
R. Sí, creo que Hoguera de amapolas sería una buena adaptación audiovisual. Es una historia original, distinta, algo nuevo. Si el libro está logrando emocionar y dejar una huella en el corazón de los lectores, una adaptación audiovisual amplificaría esa conexión a través de las imágenes. Elegiría al director de cine J. A. Bayona.
P. ¿En qué género encajas Hoguera de amapolas? ¿Es el género en el que te quieres especializar? ¿Y por qué?
R. Se mueve entre la narrativa contemporánea y el drama. Sí, me gustaría especializarme en este género, porque disfruto explorando la complejidad de las emociones humanas y cómo estás dejan huella, no solo en los personajes, sino también en el lector. Para mí, lo esencial es sentir a los personajes y permitir que encuentren su propia voz. Cuando eso ocurre, la historia fluye con naturalidad.
P. ¿Por qué tenemos que leer tu novela?
R. Porque Hoguera de amapolas habla de esos momentos que todos hemos vivido alguna vez. De lo que sentimos, aunque a veces no sepamos ponerle palabras a la pérdida, el amor, el dolor y la necesidad de reconciliarnos con nuestro pasado. Es una historia que invita a mirar hacia dentro, y ayuda a volver a empezar. Creo que cualquiera puede verse reflejado en sus páginas y encontrar recuerdos, tanto propios como ajenos.
P. ¿Qué lugar ocupa la esperanza en tus historias?
R. La esperanza lo ocupa todo. Aunque la vida sea imperfecta siempre hay una vía de escape. En mis historias la esperanza no es ingenua, sino una forma de resistencia.
Si quieres conocer a Mónica G. Gallego, síguela en su Instagram
Darío Madrid desmantela parte de los relatos oficiales de un capítulo trágico en la historia…
La destacada presencia hispanoamericana en la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de…
La cuarta temporada de la serie dramática original de HBO INDUSTRY se estrena el 12…
Si estás buscando una experiencia única en Barcelona, no puedes perderte el Museo de la…
La Navideña regresa a la Plaza de España convertida en un auténtico pueblo de Navidad en…
En un acto cargado de simbolismo y emoción, Puy du Fou España fue galardonado este…