Berger señaló recientemente que un libro, a diferencia de sus autores, crece más joven a medida que pasan los años. Ciertas obras no envejecen y siguen siendo tan pertinentes en el presente como lo fueron en el momento de su publicación. Es el caso de Un séptimo hombre, que no solo es uno de los primeros estudios sociológicos sobre la migración internacional después de la Segunda Guerra Mundial, sino que es quizá el mejor relato periodístico sobre las experiencias de los trabajadores emigrantes en los países occidentales. Publicado por primera vez en 1975, esta exploración sigue siendo tan urgente o más que cuando vio la luz.
El Primer Mundo ha utilizado siempre a los trabajadores emigrantes para realizar las tareas más serviles. Pero, ¿qué obliga a las personas a abandonar sus hogares y aceptar esta humillante situación? Además, para Berger y Mohr, el migrante no es un sujeto al margen de la vida moderna, sino que ocupa un papel absolutamente central en la misma. Mediante cientos de fotografías, dibujos, estadísticas, poesías y diferentes voces, los autores exploran el mundo del emigrante, tanto en casa como en el extranjero: sus esperanzas, miedos, frustraciones y aspiraciones.
John Berger, Hackney (Inglaterra), 1926. Novelista, ensayista, guionista, dramaturgo, crítico de arte, poeta, actor, artista y performer, Berger se formó como pintor en la Central School of Art y en el Chelsea School of Art, en Londres. Una prosa clara, la sutileza de su pensamiento, y una extraordinaria capacidad para expresar ideas complejas de manera sencilla, son algunas de las características de su obra, que gira en torno al misterio del arte, la narración y el tiempo, así como la experiencia de los oprimidos y las sociedades rurales en vías de desaparición. Ha recibido importantes galardones como el Booker Prize (1972), el George Orwell de periodismo (1975) o el otorgado por la Lannan Foundation (2002).
.
Jean Mohr, Ginebra (Suiza), 1925. Nacido en Ginebra en una familia de origen alemán, estudió pintura en la Académie Julian de París y, con 30 años, decidió dedicarse a la fotografía. Su trabajo como fotoperiodista independiente ha estado ligado en muchas ocasiones a organizaciones humanitarias como la Cruz Roja, la ONU o la OMS. Desde 1978 ha estado realizando un trabajo conjunto con el escritor John Berger sobre la relación entre palabra e imagen que ha originado varios seminarios y publicaciones, como Otra manera de contar (1998) o la película Play Me Something(1989). Buena parte de su obra se encuentra en colecciones de importantes galerías como el Museo Metropolitano de Arte.
.
Un séptimo hombre de John Berger. Fotografías de Jean Mohr. Capitán Swing, 2015. Traducción de Eugenio Viejo. 248 pp., 18,5 €.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.