Reseña LIJ: ‘Orfeo y Eurídice’ por Ricardo Gómez y Ana Pez

Orfeo y Eurídice. Adaptación de Ricardo Gómez. Ilustraciones de Ana Pez. Editorial Edelvives, 2016. Colección Mitos clásicos. Cartoné, 40 pp., 215×215 mm., 9.00 €.

 

Por José R. Cortés Criado.

 

Nadie canta como lo hacía Orfeo, ya desde niño cantaba en vez de llorar, quizás porque es hijo de Calíope, la musa más importante de las nueve Musas, y según se dice, del dios Apolo; el caso es que cada vez que abría su boca los animales se amansaban a su vera y las plantas desprendían sus mejores aromas y hasta los hombres más rudos consideraban sus cantos preciosos.

Comenzó tocando la lira de siete cuerdas e inventó la de nueve en honor  a las nueve Musas, acompañó a los argonautas en su periplo haciéndoles la vida más agradable a bordo y eclipsando las voces de las sirenas.

Un día se enamoró de una hermosa dríade, Eurídice, se casaron, pero en la noche de bodas fue raptada por Aristeo, enamorada de ella y no correspondido, la joven logró escapar pero fue mordida por una víbora en el pie y murió.

Orfeo fue a buscarla hasta los infiernos, convenció a Caronte para lo llevase a la otra orilla del río Aqueronte a cambio de escuchar su canto; adormiló al can Cerbero; convenció a Hades, dios del infierno, para que se llevase a su mujer con una condición, no podía mirarla, tocarla, ni hablarle antes de que el sol cubriese todo su cuerpo y…

Desde entonces su vida fue dedicada a la música y su existencia está envuelta en misterios, que si Zeus lo mató con un rayo, que si unas mujeres que estaban enamoradas de él lo asesinaron…, pero lo cierto es que su cuerpo y su lira terminaron en la isla de Lesbos que se convirtió en el centro de la poesía lírica.

Muy buena recreación del mito de Orfeo y Eurídice llevada a cabo por Ricardo Gómez, que de forma amena adentra al lector en el mundo de la mitología clásica, y nos acerca a nuestra cultura clásica.

La mayor parte del texto tiene forma de narración, en ella se intercalan pequeños diálogos llenos de vida y esperanza.

El escritor ha pretendido ser fiel al relato clásico y mostrar en su texto las diferentes versiones que sobre determinados aspectos de la vida de Orfeo fueron escritas en la Grecia clásica.

El texto está ilustrado por Ana Pez que sabido dotar de sobriedad el relato, utilizando mucho los colores tierra, los verdes de la naturaleza y los azules del mar, sin descuidar el negro del inframundo, ni el rojo para la túnica del joven protagonista.

Al final de relato hay dos páginas ilustradas dedicadas a explicar quiénes eran las dríades, Caronte, Sísifo; el origen de la música griega y la importancia de Orfeo y Eurídice en el arte.

 

 

 

 

 

Redacción

Entradas recientes

Imogen Poots protagoniza ‘Baltimore’, la historia real de la aristócrata inglesa que se unió al IRA

El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…

1 día hace

Cómo identificar fugas de agua en casa y los métodos más eficaces para detectarlas

Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…

1 día hace

La serie ‘PUBERTAT’ se estrena este miércoles en HBO Max

PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…

5 días hace

La obra ‘Sansón de las Islas’, una mirada a la sociedad argentina a través de la guerra de las Malvinas

Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…

5 días hace

‘Fotocopias y mitos’ de Blanca Carrasco Espinosa

Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…

5 días hace

Amazon anuncia los cinco finalistas del Premio Literario Kindle Storyteller para autores independientes

Amazon ha anunciado hoy los cinco finalistas de la duodécima edición del Premio Literario Kindle…

5 días hace