Categorías: EscenariosMúsica

La Tremendita estrena en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque su última revolución flamenca ‘Tremenda’

La Tremenda

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, perteneciente al Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, recibirá el próximo viernes, 19 de marzo, a la cantaora flamenca La Tremenda que estrenará su última herejía flamenca titulada Tremenda, con la puesta en escena de sus investigaciones sonoras en torno a este gran género que es el flamenco, en el auditorio del centro.

La Tremendita

Cantaora, compositora, productora, letrista, multi-instrumentista, Rosario Guerrero viene reivindicándose en los últimos años como una de las grandes renovadoras del flamenco, por su actitud inconformista y su claro deseo de mirar siempre hacia adelante. Nacida en una casa cantaora trianera y formada en solfeo y piano, La Tremendita se ha esforzado por estudiar la tradición siempre desde el respeto, pero también con un irrefrenable afán investigador y renovador. Flamenca, sin duda, pero del siglo XXI. Buen testimonio de ello son sus registros más recientes, A tiempo, Fatum (nominado a los Grammy Latinos), Qasida (junto al cantante iraní Mohamed Motamedi) y Delirium Tremens (merecedor de su otra nominación a los Grammy Latinos). Ahora regresa a Condeduque para estrenar Tremenda, acompañada por el baterista, percusionista y programador Pablo Martin Jones, el bajista Juanfe Pérez y el teclista David Sancho.

La Tremendita formó parte de la programación de los Conciertos de Estío del festival Veranos de la Villa en 2016, que se llevaron a cabo en Condeduque y aquel año clausuraba esa cita con la presentación de su tercer álbum Quasida.

Tremenda

Es posiblemente el trabajo más personal y profundo realizado hasta el momento por Rosario La Tremendita, donde aúna la dicotomía de su ser: lo tradicional versus lo contemporáneo. Se adentra en la experimentación más absoluta, sin perder de vista sus raíces: el flamenco.

Desde que comienza a trabajar con Pablo Martin Jones, de manera casi inconsciente, ha buscado un espacio musical cada vez más heterogéneo, un lugar libre de ataduras estilísticas y reglas arcaicas, donde estrechar la tradición desde la impureza, para vestirla con sonoridades, a priori muy alejadas del flamenco tradicional.

Un discurso experimental, pero con una raíz muy tradicional, ambas imprescindibles para la artista. Un interesante trabajo tan dinámico como emotivo, donde la vibración, las texturas sonoras, la estética, el sonido, la voz y las letras proyectan un discurso donde la autora vuelca, a través de la música y las letras, su visión más personal del flamenco.

Más información en www.condeduquemadrid.es

Carmen F. Etreros

Entradas recientes

Imogen Poots protagoniza ‘Baltimore’, la historia real de la aristócrata inglesa que se unió al IRA

El thriller con tintes de biopic Baltimore se estrena el 3 de octubre en Filmin. Se trata de…

2 días hace

Cómo identificar fugas de agua en casa y los métodos más eficaces para detectarlas

Detectar a tiempo una fuga de agua puede ahorrar mucho dinero y evitar daños estructurales…

2 días hace

La serie ‘PUBERTAT’ se estrena este miércoles en HBO Max

PUBERTAT, la nueva serie original de Max, en coproducción con 3Cat, se estrena el miércoles 24…

5 días hace

La obra ‘Sansón de las Islas’, una mirada a la sociedad argentina a través de la guerra de las Malvinas

Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra,…

5 días hace

‘Fotocopias y mitos’ de Blanca Carrasco Espinosa

Fotocopias y mitos de Blanca Carrasco Espinosa. Ganadora de la XX edición www.excelencialiteraria.com Las tardes de verano…

5 días hace

Amazon anuncia los cinco finalistas del Premio Literario Kindle Storyteller para autores independientes

Amazon ha anunciado hoy los cinco finalistas de la duodécima edición del Premio Literario Kindle…

6 días hace