‘Polizón’, la nueva película de ciencia ficción de Netflix

Polizón

El 22 de abril Netflix estrenó su última propuesta en el género cinematográfico de la ciencia ficción: Polizón. Si bien es cierto que la plataforma de streaming suele llamar más la atención de los espectadores a través de sus series, lo cierto es que algunas de las películas que ha producido no tienen nada que envidiar al trabajo de otras productoras. Este proyecto parecía apuntar muy alto y eran muchos los que veían en él un éxito rotundo. El resultado final ha sido un filme cuya primera hora está bien hilada y hecha con mimo y que, sin embargo, a partir de la segunda mitad corre a marchas forzadas hasta perder fuelle al final.

Si algo consigue Polizón antes de verla es que su argumento resulta muy llamativo. Tres astronautas se embarcan en un viaje de dos años a Marte con la intención de realizar una investigación en el planeta rojo. Lo que parecía ser la misión más importante de su carrera se acaba convirtiendo en una pesadilla al aparecer un cuarto tripulante (Shamier Anderson) en la nave horas después de despegar. Desde ese momento la trama da un vuelco de 180 grados y lo que parece simplemente una aventura en el espacio termina convirtiéndose en un drama ético en el que sus personajes se debaten entre la vida y la muerte. Con la comandante (Toni Collete) y la médico (Anna Kendrick) como principales puntos de inflexión y el biólogo  (Daniel Dae Kim) como enlace entre ellas se nos presenta una trama con mucho potencial que, sin embargo, tiene muchos altibajos.

El potencial de Polizón es inmenso. La primera mitad consigue meterte de lleno en la historia: el trabajo de los cuatro intérpretes es magnífico, la premisa del argumento llama la atención del espectador rápidamente y el ritmo y la manera en la que se van aconteciendo los hechos son los adecuados. El problema del trabajo de Joe Penna, director y guionista de la película, es que parece que no tenía muy claro cómo terminarlo, así que a partir de la segunda hora la trama se acelera demasiado y ocurren tantas cosas que cuesta asimilar todo al final de la película. El tono reflexivo, tenso y dramático del principio se pierde hasta llegar a un desenlace fatal que da la sensación de haberse llevado a cabo de manera muy apresurada, como si no le hubieran dedicado tanto cariño y tuvieran prisa por terminar.

A pesar de eso, la nueva producción de Netflix es una de las mejores propuestas que ha incluido en su catálogo en los últimos meses y merece la pena verla. ¿Tú qué opinas?

Elena Fernández Rodríguez

Ver comentarios

Entradas recientes

Cuando estudiar se convierte en un estilo de vida: la vuelta a los valores clásicos

En una época en la que todo parece medirse por la inmediatez, detenerse a estudiar…

2 días hace

Descubre los principales beneficios de la estética dental

En los últimos años se ha puesto de moda la estética dental que es la…

3 días hace

Alberto Meneses se alza con el Premio Kindle Storyteller 2025 con su obra ‘El ocaso de la verdad’

Alberto Meneses ha sido galardonado con el Premio Kindle Storyteller 2025 para autores en español…

4 días hace

Visiones sobre los conflictos actuales, esta semana en el Festival de Otoño

El Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, fiel, entre otras perspectivas, a su condición de…

6 días hace

El V Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte celebra el 250º aniversario de Jane Austen

El V Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento…

1 semana hace

Novedad: ‘El sueño de Louis Vuitton’ de Eva-Maria Bast 

Una de las novedades de este mes de noviembre es la novela El sueño de…

1 semana hace