Crítica de ‘Dune’: Villeneuve se consagra con la película del año

 

Dune

Después de los cientos de retrasos provocados por el coronavirus en los estrenos previstos para el pasado año y medio, una de las películas más esperadas de este 2021 era, sin lugar a dudas, Dune. La nueva adaptación de la novela de Frank Herbert corría a cargo de uno de los directores de ciencia ficción más reconocidos de la actualidad, Denis Villeneuve (Blade Runner 2049, La Llegada). Y su reparto, uno de los más ambiciosos que se recuerdan, solo confirmaba los buenos presagios: Timotheé Chalamet, Zendaya, Oscar Isaac, Jason Momoa, Javier Bardem, Rebecca Ferguson, Dave Bautista, Josh Brolin, Stellan Skarsgård… Con una suma de ingredientes tan potentes, ¿cumpliría el filme con las expectativas? En Top Cultural hemos podido verla y os adelantamos que, efectivamente, sí.

La sensación de ver Dune en una gran pantalla es equiparable a muy pocas películas en la historia del cine. El producto diseñado por Villeneuve es tan colosal y abrumador que supone un verdadero reto cognitivo para el espectador. La imaginería visual de corte pulcro y elegante -santo y seña del cineasta- inunda los ojos al tiempo que la portentosa banda sonora de Hans Zimmer retumba imparable en los oídos. El dúo de artistas se consagra con uno de los mejores trabajos realizados nunca por ambos. Palabras mayores. A nivel formal, la cinta es un espectáculo inabarcable. Una maquinaria infalible y poderosa que funciona en favor de sí misma con soltura. Cine en su esencia más pura.

Y si hablamos de Dune y de cine, las comparaciones con la película de David Lynch de 1984 son inevitables. De aquella versión siempre se ha criticado, amén de la densidad inherente a la historia que cuenta, su falta de coherencia y cohesión. El libro es tan largo y recargado que en el corte final numerosas escenas se quedaron por el camino, haciendo que la cinta diese saltos demasiado precipitados. Para evitarlo, Villeneuve ha tomado una decisión que, paradójicamente, es uno de sus grandes aciertos y también un error mortal: dividirla en dos partes. El director presenta con todo lujo de detalles una epopeya que quedará para siempre marcada en la eternidad del séptimo arte. El tempo, muy inusual en un blockbuster de esta magnitud, es muy pausado, sosegado e inmersivo.

Gracias a esto, acompañamos a Paul Atreides en su viaje a Arrakis como si fuésemos uno más de la expedición. Hay acción y épica, sí, pero también hay mucha reflexión. Todas las tramas están perfectamente construidas y explicadas con la profundidad que merecen. Conflictos políticos, familiares, empresariales y religiosos confluyen en Dune con la mayor naturalidad posible. Villeneuve nos da el margen de tiempo suficiente para que nos empapemos sin ninguna prisa del universo infinito que ha creado. Y sin embargo, al terminar, la sensación es de que este viaje del héroe apenas ha comenzado. Dos horas y media que son tan solo una presentación, el prólogo sin resolver de una segunda parte que Warner Bros. ni siquiera ha querido confirmar a la espera de ver los resultados en taquilla.

Quien conozca la historia de Dune, ya sea por el libro o por el propio filme de Lynch, comprenderá la arriesgada decisión de dejarlo casi todo para una segunda película que quién sabe si veremos algún día. Un comienzo así era necesario y está plenamente justificado, a este complejo titán de la ciencia ficción no le sobra de nada. Pero para una audiencia general, acostumbrada a superproducciones rápidas y efectivas, la película de Villeneuve puede convertirse en un esfuerzo algo cargante y carente de recompensa final. El público, soberano, tendrá la última palabra.

En resumidas cuentas puede decirse que Dune es un coloso, en todos los sentidos de la palabra. Villeneuve firma su obra magna siendo fiel a sí mismo y ofreciendo una historia tan grande que no cabe en su propio desierto. El aparataje formal es asombroso. Grandilocuencia pura. Cine hecho para ser visto en el cine. Su mayor problema es que sin la Parte 2 queda vacía. La cinta se estrena el próximo viernes 17 de septiembre en España.

Gonzalo Franco Ibáñez

Entradas recientes

Juan del Val, Premio Planeta 2025, y Ángela Banzas, finalista

Juan del Val ha obtenido el Premio Planeta 2025 con la novela Vera, una historia de amor, y Ángela…

1 día hace

Entrevista a Israel Díaz Reinado, autor de ‘El fin de ninguna parte’

«Manuel Vázquez Montalbán representa para mí el creador de la novela negra mediterránea, un estilo…

2 días hace

‘Bookish’, la nueva serie creada y protagonizada por Mark Gatiss (‘Sherlock’), llega a Filmin el 21 de octubre

La esperada serie de detectives Bookish llega a Filmin en exclusiva en dos tandas de tres episodios cada…

3 días hace

Tras el gran éxito de ‘Las semillas del silencio’, Soraya Romero vuelve con ‘Demasiado ayer’

Tras conquistar al público y la crítica con Las semillas del silencio, la periodista y escritora Soraya…

3 días hace

Madrid se llena de arte, música y diseño con Moments Festival y Cervezas Alhambra

La llegada del Moments Festival este mes hace  que la ciudad de Madrid se convierta…

3 días hace

Netflix ha confirmado hoy las fechas de estreno de las dos partes de la temporada 4 de ‘Los Bridgerton’

Netflix ha confirmado hoy las fechas de estreno de las dos partes de la temporada 4…

4 días hace