Entrevista a Eva Espinet, autora de ‘Un punto azul en el Mediterráneo’

1

Eva Espinet
Eva Espinet

«Trabajar el pasado para transitar en paz por el presente»

Eva Espinet, autora de varios libros, se adentra por vez primera en el territorio de la novela con un relato que surge de una historia real protagonizada por su abuela. Un punto azul en el Mediterráneo (HarperCollins Ibérica) transcurre en un tiempo difícil en el que, por causa de la guerra, los personajes son víctimas de la vida que les ha tocado vivir.

P. De las noches de desenfreno en la Sala Apolo de Barcelona a las calles del Palamós en Girona en tu primera novela. ¿Por qué allí?

R. Palamós es el lugar de origen de mi familia paterna, donde yo he pasado muchos tiempos felices y es en este lugar donde se produce la pregunta que me hago y que respondo en el libro.

Este pueblecito de pescadores de la Costa Brava, en principio un rincón apacible y muy bello, ha vivido períodos históricos muy emocionantes, trágicos y escasamente revelados. Se ha escrito muy poco de esta zona y eso también me atrajo a la hora de escribir la novela. Así que lo tenía
todo para que este punto del Mediterráneo fuera otro de los protagonistas de este libro.
Palamós será el punto de partida para el gran viaje que el destino tiene preparado para sus protagonistas.

P. La idea de la novela parte de un secreto que tu abuela guardaba.

R, Un día, en una comida familiar, mi abuela nos desveló un secreto, que a mí me resultó fascinante: En su juventud había tenido un novio alemán que le había pedido matrimonio. Él debía volver a su país para alistarse en el ejército de la Wehrmacht, donde se formaba la élite nazi. Mi abuela rechazó la propuesta, pero no porque él fuera nazi (pues en esos momentos se desconocía la relevancia de ese término), simplemente ni se le pasó por la cabeza abandonar su vida en Cataluña ni a su familia.

P. Podemos imaginar que, como el caso de tu abuela, hubo muchas otras mujeres en la misma encrucijada por aquellos tiempos.

R. Esta es una novela que nos conduce a un pasado de entre guerras, un período de enorme sufrimiento. En ese tiempo las mujeres participaron de una manera activa en la guerra, desde los hogares, los hospitales o incluso desde el frente. Debieron madurar antes de hora y armarse de valor para enfrentarse a esa nueva vida.

Yo abordo la parte más doméstica, familiar, más cercana, de un tiempo entre guerras, mucho más psicológica. Es un relato duro, una historia brutal, porque los protagonistas la viven con todas sus implicaciones: cómo la guerra afecta a cada uno de los personajes y son víctimas de la
vida que les ha tocado transitar. Pero también narro una historia de amor de adolescencia, tierno, noble, sincero, en un período en el que suceden muchos acontecimientos que nuestros personajes son protagonistas y testigos.

P. Un relato que invita a conocer la historia de las generaciones anteriores y estrechar lazos entre abuelos y nietos.

R, En la novela narro una relación entre una abuela y una nieta, que crece y se fortalece, a medida que juntas van curando las heridas del pasado. Es una historia de mujeres, de madres e hijas, de generaciones, de carencias afectivas, pero también de amor abnegado.

El papel de la abuela es reconciliador: Marina se da cuenta de que no pudo dar a sus hijos el amor que merecían y vuelca el amor en los nietos, todo lo que no supo transmitir a sus hijos. Esto le ayuda a tender un puente de entendimiento con su nieta, «lo que no he podido tener con
mis hijos, lo que no les he podido dar, quizás lo pueda tener con mis nietos» y de ahí surge esa empatía, ese amor incondicional hacia esa generación con la que yo no se siente directamente responsable… Sin buscarlo, la vida le ofrece a la abuela una segunda oportunidad para
perdonarse.

Las situaciones por las que tuvo que pasar la abuela para sobrevivir, sitúa a la nieta frente a su propio conflicto sentimental que ella arrastra, que le perturba pero que acaba por perder su importancia al desvelarse el secreto que su abuela escondió durante más de seis décadas.

Azul Mediterráneo
Un punto azul en el Mediterráneo

P. La pregunta «¿Qué habría pasado sí…?» es el eje sobre el que gira la novela. ¿Qué papel juega esto en su novela y en la vida en general?

En una ocasión, escuché que el acto de recordar implica preguntarse: «¿Qué habría pasado si…?».

Cuando conocí la historia de mi abuela con aquel alemán nazi me cuestioné muchas cosas, por ejemplo: «¿Qué habría pasado si mi abuela no hubiera rechazado esa propuesta?». Un punto azul en el Mediterráneo responde a esa vieja cuestión, que muchos nos hacemos a lo largo de la
vida ante ciertas situaciones.

La vida está llena de encrucijadas que debemos salvar, es un largo viaje en el que debemos superar circunstancias y herencias familiares, vencer miedos y dudas, aprender a perdonar a los demás para poder llegar a perdonarnos a nosotros mismos. Un punto azul en el Mediterráneo es una
oda al amor, la esperanza, la valentía, la redención, pero también es una resistencia valiente contra la pérdida de la identidad, la dignidad del ser, la traición, de cómo superar el dolor sedimentado, para poder perdonarte y perdonar.

P. ¿Qué hechos se pueden separar de la historia real y de la ficción?

R. La única parte real de este relato es la que tiene que ver con las acciones que viven cada uno de los personajes en una época histórica concreta de entre guerras. Para hacerla más verosímil, algunos de los personajes secundarios de los que hablo fueron de carne y hueso.

P. Supongo que para recrear el encuentro entre Marina y Hans habrás tenido que estudiar y desmigar lo que sucedió en aquel momento. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido?

R, Me ha gustado mucho descubrir el Palamós de 1935, justo antes de la Guerra Civil española para después narra el período trágico y durísimo de la guerra y la posguerra. La parte de la guerra es muy impactante y se ha hablado muy poco de ella en este lugar.

Documentarme sobre esta parte de la historia de Palamós me hizo entender la vida de mis antepasados, con sus momentos de éxito y de crisis existencial.

P. En las frases que dedican a la novela, Paloma Insa y Arantza Larrauri hablan de valentía para afrontar el dolor ¿Consideras que es necesario desentrañar el pasado para sanar o quizá es mejor olvidar?

R. Sí, soy totalmente partidaria de trabajar el pasado para poder transitar en paz por el presente. Que las historias duerman en el olvido no cura las heridas de las personas que sufrieron en el pasado. Compartir ese dolor apacigua a la persona que lo soportó y hace compasivas a las personas
que acompañan y escuchan en ese tormento. La resiliencia ayuda a obtener la paz de espíritu.

P. Novela también de traición y redención en muchos sentidos. Entonces, ¿deben los secretos ser sacados a la luz para obtener la paz?

R. Sin duda. El tabú de contar la verdad, claudicar al silencio “obligado” es muy doloroso y eso ocurre mucho en los pueblos, donde casi todos se conocen y donde la frase “de eso no se habla” ha hecho mucho daño. Ese padecimiento se sedimenta y produce enojo, rabia, temor, odio,
desconfianza… Entonces, ¿dónde queda la paz?

1 pensamiento sobre “Entrevista a Eva Espinet, autora de ‘Un punto azul en el Mediterráneo’

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *