Se publica por primera vez ‘La esperanza de volver a verte’, la novela del escritor Javier Cabrera Cano

0
Javier Cabrera Cano
Javier Cabrera Cano

Thriller. Barcelona. Gaudí. Estas son las tres palabras detonantes que durante mucho tiempo estuve usando para hacer llegar la novela del tinerfeño Javier Cabrera Cano, La esperanza de volver a verte, a las manos de los editores de nuestro país. Debo reconocer que creí en esta novela como agente literaria desde el primer momento y, ahora, se publica por primera vez bajo el auspicio de la editorial Estrella del norte.

P. Javier, ¿cómo se te ocurrió esta idea?

R. La idea surge por una serie de noticias que me impactan sobre el aumento de secuestros de menores en España. También me marcaron varios documentales en los que veía a padres desesperados y dispuestos a hacer cualquier cosa por recuperar a sus hijos.

Eso, unido a una conversación que tuve con mi pareja en la cual hablamos de los límites morales que uno cruzaría por sus hijos, hizo que empezara a plantearme esta historia.

P. El título puede parecer amable, pero en la novela también nos encontramos con escenas truculentas. ¿Dirías que por momentos se mezcla la belleza y el horror en tu obra?

R. Sí, quería mezclar la belleza de la relación que una madre o un padre tiene con su hijo con el horror que significaría perderlo y las cosas inimaginables que cualquiera haría por recuperarlo. Uno puede tener claro que tiene unos límites y una moral, pero creo que todo eso desaparece si la vida de tu hijo está en peligro.

Quizás el título pueda parecer amable, pero si lo piensas bien creo que es desgarrador. Basta con ver cualquier testimonio de unos padres que han perdido a su hijo. Cuando pasa el tiempo sin tener noticias y las búsquedas policiales cesan, lo único que queda es la esperanza de volver a verlo. 

Esa esperanza se mantiene viva por mucho que pasen los años y es a lo único que pueden agarrarse los que han sufrido algo así.

P. Has elegido Barcelona como la ubicación de tu novela y, sin embargo, no resides en ella ni tienes ningún aparente nexo con la ciudad. ¿O sí? Cuéntanos.

R. Barcelona es una ciudad que me encanta y que he visitado en varias ocasiones, pero no es solo eso por lo que la elegí como ubicación. Al leer la novela, te das cuenta de que la ciudad se erige como un personaje más y que esta historia no podría suceder en otro lugar.

También es cierto que este tipo de historias siempre las imaginamos ambientadas en la parte profunda de América o incluso en los países nórdicos y quería mostrar que estos sucesos también ocurren en nuestro país. Solo hay que ver las noticias para darse cuenta de ello.

P. ¿Qué tiene que ver Gaudí en todo esto? 

R. Las obras de Gaudí tienen un peso importante en la trama, aunque profundizar en ello sería hacer spoiler y prefiero que los lectores lo descubran por ellos mismos. Lo que sí puedo decir es que la historia cuenta con un componente religioso que se conecta con sus obras y que conduce a un impactante desenlace en La Sagrada Familia. Además, la línea principal de la novela está ambientada en 2026 cuando se cumple el centenario de su muerte…

P. El conflicto moral que existe durante toda la novela es de las cosas que más me mantuvo en vilo. En este caso, la relación paterno–filial es el detonante de la trama. Háblame del inicio, que creo que les gustará a los lectores.

R. La novela arranca con un flashback en el que vemos como un padre pierde a su hijo en plena calle. Luego, recibe la llamada de una misteriosa voz que le dice que para recuperarlo debe cumplir dos simples reglas: la primera, nada de policía; la segunda cumplir con éxito una serie de encargos.

Estos flashback aparecen al inicio de cada parte y al final veremos la conexión que tienen con una historia principal que arranca con Joan, un escritor que presenta su nuevo libro: La esperanza de volver a verte. En él habla del reciente secuestro de su hija y pretende que sirva para desarticular las mafias que trafican con menores.

En medio de la presentación, irrumpe un hombre armado que lo secuestra. ¿Es todo una estrategia de marketing? ¿O quizás ha llegado demasiado lejos con lo que cuenta en su libro?

P. La Deep Web, otro gran protagonista en la obra…

R. Sí, antes de la novela apenas sabía nada sobre ese mundo, pero al documentarme pude ver todo lo que abarca. Al final, la Deep Web es toda esa parte de internet a la que no podemos acceder con buscadores normales. Empresas como Facebook, Apple o incluso diversos estudios científicos están ahí.

Dentro de ella, sí es cierto que hay una parte más turbia conocida como la Dark Net en la que se pueden contratar todo tipo de servicios criminales. En el libro cuento los pasos para acceder a esos servicios y me impactó bastante lo fácil que es encontrar tutoriales y artículos que lo explican con todo lujo de detalles.

Este año hemos visto en la serie Adolescencia de Netflix los peligros a los que están expuestos los menores al bucear en internet desde la aparente seguridad de su cuarto. Estos peligros son reales y, con la Dark Net y sus facilidades de acceso, la realidad supera a la ficción.

P. Esta novela tiene también mucha documentación. ¿Qué es lo que más te ha costado documentar?

R. Bueno, la documentación ha sido bastante extensa. Desde meterme en Street View para mostrar con detalle todos los escenarios hasta empaparme de un lenguaje adolescente con palabras como “ghosting”, “stalkear” o “crush”.

Una parte importante fue el tema de los cuerpos policiales. Tuve que leer bastante acerca de las competencias y funcionamiento de los Mossos d`squadra así como del GEI (Grupo Especial de Intervención) y de cómo actúan en estos casos.

Quizás lo más complicado fue documentarme sobre la construcción de las torres de los evangelistas de La Sagrada Familia. Cuando escribo la novela solo hay dos terminadas, pero la trama está ambientada en un 2026 con las torres acabadas y, además, en la historia cobra especial importancia el orden de construcción de las mismas. Por suerte, se acabaron construyendo en el orden previsto.

P. Ahora estás ya en librerías, Javier. El vuelo del libro ha comenzado. ¿Cómo está siendo la experiencia?

R. Está siendo una experiencia increíble. Solo estamos empezando, pero no podía imaginar que la novela iba a tener una acogida tan buena. 

Por suerte, muchas librerías desde todos los puntos de España han decidido incorporarla a su catálogo y estoy en contacto con ellas para organizar firmas y acudir a diferentes ferias.

Me resulta increíble que tanta gente se haya interesado por la historia y estoy muy ilusionado por lo que ha ocurrido hasta ahora y también por todo lo bueno que quede por venir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *