La XXXVIII Semana Negra de Gijón arrancará este 2025 el 4 de julio

La XXXVIII Semana Negra de Gijón arrancará este año el 4 de julio en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón y lo hará con dos invitados de excepción. El novelista de origen irlandés John Banville. más conocido por estos lares como Benjamin Black, pseudónimo con el que firma todas sus obras del género negro, visitará la Semana Negra por primera vez para presentar su última novela, Los ahogados. Su ingenio y su humor negro darán el pistoletazo de salida a la trigésima octava edición del festival el viernes 4 de julio.
Junto a él, la escritora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, amiga habitual del festival y ganadora del Premio Dashiel Hammett por Catedrales, inaugurará esta edición con su último trabajo, La muerte ajena. Una inauguración a la altura de una edición que traerá muchas sorpresas que iremos desvelando progresivamente.
Hoy presentamos el cartel de la edición de este año, obra del ilustrador y diseñador gráfico español Miguel Sánchez Lindo (España, 1985), que presenta una imagen fácilmente reconocible, con referencias a la ciudad y al género con un estilo muy personal que refleja sus años como portadista y director de arte de diversas editoriales.
No será la única representación del género en la XXXVIII. Como siempre, el cómic -y su lenguaje- jugará un papel imprescindible en la Semana Negra y volverá a ser uno de los platos fuertes de esta edición.
Como ya es seña de identidad de la Semana Negra el cómic, y su lenguaje, también ocupará una parcela imprescindible dentro de la programación de la XXXVIII y volverá a ser uno de los platos fuertes de esta edición.
El cómic asturiano, las viñetas antifascistas y la aportación a la exploración de las mujeres referentes en los campos de las creaciones artísticas realizada a través del noveno arte y la ilustración conforman los tres ejes, algunos interrelacionados entre sí, en los que se plasmará su presencia en esta nueva edición del festival.
La exposición de originales de cómic estará dedicada al cómic asturiano de los últimos años, haciendo hincapié en la manera en que nuestra historieta está reflejando la idea de Asturias. Artistas como Isaac Miguel del Rivero, Ruma Barbero, Raquel Lagartos, Alfonso Zapico, Alberto Vázquez García, Israel Álvarez o Guillermo Menéndez Quirós cederán sus trabajos para que sean contemplados en los paneles de la Carpa de Exposiciones de la Semana Negra y para que sean reproducidos en el libro-catálogo que, complementado con un ensayo sobre la materia escrito a cuatro manos entre Arantza Margolles y Norman Fernández, será entregado al público asistente a la mesa redonda en la Carpa del Encuentro dedicada a tal efecto.
Aparte de la presencia en la exposición de las obras de Zapico, Vázquez, Barbero o Menéndez Quirós (que presentará además su novela gráfica Cumbres en pie de guerra, la batalla del Mazucu), contaremos con la presencia de Rubén Uceda con su último cómic, Sin Olvido. Un viaje por la memoria antifascista, y la de Pepe Gálvez y Adrián Bago, que harán lo propio con su novela gráfica Maquis. Pepe Gálvez hará doblete,
además, al presentar también Jorge Semprún, el hombre que arriesgó, biografía en viñetas del escritor y político, figura clave de la lucha por libertades en parte de su trayectoria.
Israel Álvarez nos presentará su nueva entrega de El señor de las montañas, su trabajo en curso sobre el personaje histórico de Pelayo, al que se aproxima eliminando el olor rancio y a naftalina de los discursos sobre la reconquista y el origen de la nación española que aún hoy en día hay quien pretende resucitar pese a su nula rigurosidad histórica. Para completar este apartado contaremos también con la presencia del francés Emile Bravo, una de las figuras más destacadas del cómic
europeo actual, que acudirá a la Semana Negra a presentar su última obra, La esperanza pese a todo, en la que traslada a uno de los personajes más icónicos de la historia del cómic, Spirou, a los tiempos de la resistencia ante la ocupación alemana de Francia durante la Segunda Guerra Mundial.
También desde Francia nos visitará, y aquí pasamos ya al tema de la reivindicación de la labor de las mujeres como referentes, Nine Antico, que nos presentará su novela gráfica Madonas y putas (Premio Artémisia 2024 al mejor cómic creado por una mujer en Francia), en la que reflexiona sobre el efecto en la vida de las mujeres de los modelos de referentes que la dupla iglesia y patriarcado construyeron como hegemónicos.
Isabel Ruiz Ruiz, por su parte, nos acercará sus dos últimos libros Yo… con el infinito, álbum ilustrado que explora la vida y obra de la artista Marga Gil Roësset, y Ellas, recopilación de sus libros de la colección Mujeres en los que va reivindicando la figura de distintas mujeres reales que merecen el papel de referentes.
Clara Furtos nos presentará su novela gráfica Vanguardia es una mujer, en la que recrea la vida de la poeta Concha Méndez, autora perteneciente a la generación de mujeres artistas conocidas como las Sinsombrero. Y contaremos también con la presencia de Marika Vila, una de las figuras pioneras del cómic realizado por mujeres en España que vendrá a presentar la recuperación de Moderna, hija de Morgana,
uno de sus trabajos más emblemáticos en el campo de la historieta, a la par que nos presentará también su trabajo como estudiosa del medio en el ensayo Desokupar el cuerpo: las voces de las autoras en el cómic español.
Este año, volveremos a contar con cuatro carpas de actividades simultáneas para seguir albergando el mayor abanico de opciones culturales para todos los gustos, dando cabida a más autores y más propuestas editoriales.
Y seguiremos abriendo las puertas de la cultura y descentralizando el festival más longevo de España para acercar el género a otros concejos de Asturias. Volveremos a instalar nuestra particular “quinta carpa” a unos kilómetros de Naval Gijón con la celebración, un año más, de Llanegra, las exitosas jornadas de novela negra que se celebrarán en el exterior de la casa municipal de Lugo de Llanera y que este año cumplen ya su quinta edición. Y volveremos también a Mieres, donde
desarrollaremos un ciclo muy especial junto con el Conservatorio y la Asociación Amigos de Mieres.
Y esto es solo un avance; apenas unas pinceladas de un programa para todos los públicos que iremos desvelando de aquí al 4 de julio y que tendrá como protagonista a la novela negra y en el que el cómic juega un papel fundamental, pero en el que también habrá sitio, como siempre, para la novela histórica, la ciencia ficción y la fantasía, el libro de no ficción, la poesía o el ensayo, entre otras formas de expresión, envuelto siempre en los mejores ropajes de la fiesta, el ocio, la música y los diferentes lenguajes de los que se sirve la narración para explicarse, y, como siempre, frente al mar, con muchos de los mejores creadores y artistas del mundo, entre y con la gente.
Un año más, la celebración de la fiesta de la cultura y, en la sombra, la promoción de la lectura como objetivo, gracias al apoyo de nuestros patrocinadores, públicos y privados, que hacen posible que podamos estar hoy aquí presentando apenas un adelanto de lo que será esta trigésima octava edición.
Esto es la Semana Negra. Y sigue…