Entrevista a Cristina Monteoliva: «Siempre he tenido predilección por lo diferente, lo extraño, todo aquello que nos hace sentir miedo y a la vez fascinación»

Esta semana hemos charlado con la escritora Cristina Monteoliva que nos ha sorprendido con su libro la antología de relatos Cuando llegue el Apocalipsis publicado por Yeray Ediciones (2023). Cristina Monteoliva es licenciada Ciencias Ambientales y Máster en Medio Ambiente y Gestión del Agua, pero un buen día decidió comenzar a escribir y, además de Cuando llegue el Apocalipsis, ha publicado libros como Elías y los ladrones de magia (2013), Corazones en barbecho (2014) y Gatitos (2019). En la actualidad compagina sus labores de escritora con las de reseñista en el blog La Orilla de las Letras.
P. ¿Por qué decidiste comenzar a escribir? ¿Cuál fue tu primer libro?
R. Como muchos otros escritores, escribo desde pequeña. Allá por los años ochenta del siglo pasado, era una criatura muy inquieta que exploraba al máximo mi creatividad. No podría decir a qué edad comencé a hacerlo, me recuerdo siempre ideando historias.
Con respecto a mi primer libro, si hablamos de los publicados, tengo que hablar de Elías y los ladrones de magia. Se trata de una novela juvenil de fantasía urbana, también apta para adultos (de hecho, la han leído más adultos que niños), con la que conocer Granada. Hasta la fecha, es mi libro que más calado ha tenido entre los lectores.
P. Aunque has escrito libros de temáticas diferentes, ¿por qué te has decantado por los monstruos, los zombies o los vampiros?
R. Siempre he tenido predilección por lo diferente, lo extraño, todo aquello que nos hace sentir miedo y a la vez fascinación. ¿Qué quieres que te diga? A algunos les gustan los dragones y los asesinos en serie y a mí, los zombis y los vampiros. Mis monstruos, sea como sea, no se esconden: se muestran ante el público tal y como son, con sus virtudes y sus defectos. Y, a veces, no tienen tan malas intenciones.
P. ¿Cuándo decidiste dedicarte a la escritura de forma profesional?
R. A los veintiocho años me di cuenta de que había hecho muchas cosas diferentes en la vida, pero que al final solo había una constante: la escritura. Ya iba siendo hora de tomármelo en serio. (Bueno, o no tanto, teniendo en cuenta que muchos de mis escritos sin de humor). Así que decidí formarme para mejorar mis escritos.

P. ¿Qué significó para ti la novela Corazones en barbecho?
R. Como a todos mis libros, le tengo mucho cariño a Corazones en barbecho, una historia sobre una lectora empedernida de novelas románticas que cree que puede encontrar al amor de su vida en un solo día. Es una obra que me costó muy poco escribir y que suele llegar al corazón del que la lee, esté o no en barbecho.
P. Tu último libro publicado es la antología de relatos Cuando llegue el Apocalipsis. ¿Cómo fue la experiencia?
R. Me temo que las cosas no han ido tan rodadas como yo pensaba una vez publicado este libro que con tanta ilusión he escrito, pues la idea de su creación surgió tras un largo bloqueo escritoril. En España no hay tantos lectores de relato como de novela, y llegar a ellos me está resultando un tanto complicado. Aun así, siempre merecerá la pena por los pocos o muchos que tenga el libro. Para mí, los mejores.
P. ¿Te has inspirado para alguno de tus personajes en personas o situaciones reales?
R. Sobre todo en situaciones. Aunque lo cierto es que la realidad siempre supera a la ficción.
P. ¿Cuál es la mayor dificultad con la que te enfrentaste a la hora de publicar alguno de tus libros?
R. El quedarme sin editorial, en dos ocasiones. En concreto, con Elías y los ladrones de magia y Gatitos.
A veces ocurre que encuentras editorial, te hacen promesas durante meses y cuando llega el momento de firmar contrato, tiene lugar cualquier contratiempo que hace que eso nunca llegue a pasar. La segunda vez que me pasó fue especialmente duro para mí. Espero que no haya una tercera vez.
P. ¿Qué escritores han influido más en tu forma de escribir?
R. Soy más de obras que de autores. Aun así, tengo mis referentes, como Marian Keyes y Shirley Jackson (sí, soy de gustos muy variopintos).

P. ¿Cómo se te ocurrió crear tu blog La Orilla de las Letras? ¿Estás contenta con la experiencia?
R. Creé La Orilla de las Letras tras cerrar mi anterior proyecto, La Biblioteca Imaginaria, un blog literario en el que tenía un buen número de colaboradores. El trabajo en este primero blog era excesivo y me apetecía emprender un proyecto más personal. Con el tiempo, he tenido algunos colaboradores de nuevo, pero he conseguido tomármelo todo con un poco de más calma.
Sí, estoy contenta con la experiencia. Si no, no llevaría 11 años con el blog. Soy de esas personas que si se cansan de algo, lo dejan sin contemplaciones. Sé que en realidad debería aparcarlo y dedicarme de lleno a mi carrera de escritora. Pero, ¿qué quieres que te diga? No puedo dejar de intentar a ayudar a otros autores a tener visibilidad y recomendar libros interesantes a los lectores.
P. ¿Cuáles son tus planes como escritora para el futuro?
R, Si te digo la verdad, he estado tan centrada en la promoción de Cuando llegue el Apocalipsis en el último año, que no he tenido tiempo de pensar en el futuro. Por una vez en mi vida, estoy tomándome las cosas con calma, buscando las ideas correctas antes de comenzar a escribir mi próxima novela. Adelanto que no va a ser una historia de moda, por lo que no descarto acabar autopublicando de nuevo.
En fin, ya se verá. En todo caso, espero poder hablaros de algo más concreto pronto.