Entrevista a Alejandro Ráez: «Con ‘SeDram’ pretendo llevar al extremo los riesgos potenciales de unas tecnologías tan poderosas»

0
Alejandro J. Ráez Gutiérrez
Alejandro J. Ráez Gutiérrez

Comenzamos esta semana con una entrevista al escritor Alejandro Ráez, autor de la novela SeDram. Una original novela en la que se cuenta como el avance tecnológico que ofrece la inteligencia artificial se expande por todo el mundo y ahora ya no hay límites para cumplir los deseos del ser humano…

P.  ¿Cómo surge la idea de SeDram? ¿Te inspiraste en alguna historia que habías leído o visto?

R. SeDram surge como un conjunto de ideas particulares y un poco «locas» que se fueron uniendo hasta conectar en un mismo punto. Ideas sobre el futuro cercano y sobre la influencia que la realidad virtual y la inteligencia artificial va a tener en nuestro día a día y hasta en nuestra manera de pensar y vivir.

Las historias que otros han contado antes que nosotros, queramos o no, son una enorme fuente de inspiración. En este caso, la obra de Matrix ha sido una gran inspiración para mí y a lo largo de la novela pretendo hacerla un pequeño homenaje a la vez que desarrollo mi propia aventura.

P. ¿Por qué decides escribir esta novela de ciencia ficción?

R. Dentro de la ciencia ficción, el par realidad virtual/inteligencia artificial es, quizás, el tema que tiene más ciencia y menos ficción de todos los que podamos narrar, ya que estamos en pleno apogeo de ambas tecnologías. Con SeDram pretendo llevar al extremo los riesgos potenciales de unas tecnologías tan poderosas, y que no paran de evolucionar, para concienciar a los lectores al mismo tiempo que disfrutan de una historia amena y dinámica.

P. ¿De dónde nace el personaje protagonista, Aaron Rubio? ¿Y el de su amigo?

R. Ningún personaje de esta novela está basado en personas reales, es decir, son personajes 100 % ficticios. Aclarado esto, quiero decir que tanto Aarón como Mario podrían ser personas de la vida real con las que nos cruzamos cada día por la calle. Ambos personajes son aparentemente chavales normales para su edad, cada uno con su personalidad, pero ambos dentro de lo razonable.

Lo que da fuerza a ambos personajes es el momento en el que «se apagan las luces», es decir, como actúan cuando nadie los puede observar. Aquí es donde sale a relucir la verdadera naturaleza de cada uno y donde realmente se comprueban sus valores morales y éticos.

SeDram
‘SeDram’ de Alejandro Ráez

P. ¿Cómo te has documentado para escribir esta novela ambientada en 2045?

R. Para todo escritor con un mínimo de interés en su trabajo, la fase de documentación es fundamental para que la novela sea creíble. En mi caso ha sido una labor bastante ardua y mantenida en el tiempo, ya que como he dicho antes, el tema principal de la novela es uno que está en constante evolución. Desde leer una buena cantidad de ensayos sobre nuevas tecnologías, documentales, revisión de clásicos…. Hasta ir ciudad por ciudad y calle por calle valorando como todo podía cambiar en un periodo de 20 años.

Si la información de la que partimos es buena, la credibilidad aumentará y eso llevará de forma directa a tener una novela mucho más atractiva para el lector.

P. ¿Qué es SeDram, el sistema puntero de realidad virtual?

R. SeDram, como bien dices, conforma el sistema puntero de realidad virtual, pero es mucho más… Es el mayor avance tecnológico de la humanidad. Es un sistema cuya simbiosis entre hardware y software es capaz de crear una realidad virtual prácticamente idéntica a la realidad y sumergir a cualquier persona en ese mundo paralelo.

Imagina por un momento estar en un mundo idéntico al nuestro (incluyendo a las personas), pero en el que no existen consecuencias para ningún acto. Las aplicaciones de un sistema con ese potencial podrían ser ilimitadas y suponer avances exponenciales en casi cualquier campo, pero mal usado podría desatar el auténtico caos.

5. Trabajas como dentista, ¿por qué decidiste comenzar a escribir novelas de ciencia ficción?

R. La odontología siempre ha sido mi trabajo. Me he formado (y sigo haciéndolo) lo mejor que he podido y trabajo cada día para ofrecer el mejor servicio posible a mis pacientes.

La escritura, en este caso de ciencia ficción, es un trabajo y una pasión que ha evolucionado con el paso de los años hasta convertirse en una parte fundamental de mi vida. Empecé a escribir hace mucho tiempo: pequeños textos, cuentos, escritos breves… pero era en un ambiente muy íntimo y sin pensar en la publicación. Hubo un momento en que la mente me pidió dar un paso más y enfocar la escritura como aquello que quería y necesitaba hacer. En ese punto surgieron una serie de ideas (relacionadas con la ciencia ficción, que me apasiona) y comprendí que era el momento de dar el siguiente paso y profesionalizar la escritura.

6. Además de este libro, has escrito otras dos novelas. Háblanos un poco de ellas…

Sí. Además de SeDram están las novelas 2049 y 2050, las obras con las que me di a conocer como escritor, de las cuales estoy muy orgulloso, y que componen una bilogía de ciencia ficción postapocalíptica.

En esta bilogía ambientada en España y Francia acompañamos a la familia Costa nueve años después de que unos enormes seres extraterrestres de aspecto humanoide lleguen a la Tierra, la arrasen y sometan a la humanidad en solo unos pocos días. A partir de ahí, los humanos supervivientes se ven obligados a malvivir en un régimen de semi libertad controlado por estos seres.

Cuando todo parece perdido, una última esperanza aflora en el interior de ciertos humanos y les permite hacer frente a los enemigos. A lo largo de estas dos novelas de supervivencia se tratan temas como: la familia, la amistad, el honor, el poder, el liderazgo, el sacrificio… y, por supuesto, todo ello aderezado con grandes dosis de acción y aventuras.

P. ¿Cuáles son los libros que más han influido en tu carrera literaria?

R. Es una pregunta extremadamente difícil de contestar. Te diría que los autores clásicos (Julio Verne, H. G. Wells, Isaac Asimov, Frank Herbert, Ray Bradbury…) han contribuido con sus obras a mi fascinación por la ciencia ficción, aunque me es difícil decantarme por una. Quizás La guerra de los mundos de H. G. Wells, por todo lo que lleva asociado sería una de las más influyentes. Saliendo de la ciencia ficción y entrando en la literatura patria moderna, El juego del ángel de Carlos Ruiz Zafón es una de mis obras preferidas.

P. ¿Qué es lo que te ha parecido hasta el momento lo más complicado del oficio de escritor?

R. Llegar al gran público, sin ninguna duda. Alcanzar cierta visibilidad en el mundo literario es algo muy complicado y, si la gente no te conoce, es muy difícil que acceda a tus libros. Es una pena todas las grandes obras que se pierden simplemente por no disponer de esa oportunidad de brillar.

P. ¿Cuáles tus planes de futuro como escritor? ¿Vas a escribir otra novela?

La escritura es parte de mí, por lo que no voy a parar de hacerlo. Tengo planes e ideas para un buen puñado de historias.

En el más corto plazo, me alegra anunciar que estoy cerca de concluir otra novela de ciencia ficción con la que estoy muy ilusionado y en la que llevo varios años trabajando. Aún puedo hablar poco de ella, pero sí que adelanto que se aleja de los temas narrados en SeDram y 2049/2050 para adentrarse en un mundo donde lo sobrenatural se mezcla con lo terrenal, creando una historia frenética, cargada de acción y con personajes que no te dejan indiferente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *